martes, 29 de noviembre de 2011

“Habanización” en el Salón Rosado de la Tropical


Foto: Marianela Dufflar















El próximo 10 de diciembre, a las cinco de la tarde, en el Salón Rosado de la Tropical, los músicos, compositores e intérpretes cubanos Raúl Paz, Kelvis Ochoa, David Torrens, Haydee Milanés y Descemer Bueno, unirán sus voces, en  un concierto que lleva por título ”Habanización”.
La génesis  de este proyecto, surge en  las noches de encuentros y descargas, no solo en Cuba sino en diversas partes del mundo, así lo dieron a conocer  a la prensa, sus protagonistas, en la tarde del lunes, en el Centro Cultural “Fresa  y chocolate”.
El primer concierto- dijo Paz- en el que nos reunimos todos, tuvo lugar en Toulouse, Francia y llevó por nombre Habanization, en esa ocasión, se  unieron a nosotros varios artistas para además de música cubana contemporánea, presentar danza, pinturas… recuerdo que exhibimos  documentales y audiovisuales que despertaron gran interés en un público mayoritariamente joven. Sin embargo, siempre quisimos empezar por Cuba, como punto de partida, para luego ir Habanizando, otras latitudes.
Raúl Paz, quien recientemente recibió el Premio Lucas en la categoría de Vídeo del Año, comentó que este proyecto fomenta la unidad, no solo en la música sino en todas las artes para lograr que el  mundo conozca, cómo es el arte cubano contemporáneo .
Hacemos este concierto en la Tropical -aseveró el creador del tema ”Carnaval”- para ir rompiendo fosos, entre lo culto, lo popular, la música bailable y aquella que se necesita escuchar para reflexionar. A todos nos gusta el Salón Rosado, es un espacio abierto, que no se usa regularmente para este tipo de concierto, pero debemos comenzar a romper  estos límites y esquemas, la idea es llevar al público nuestro arte y qué mejor que hacerlo en  espacios como estos.
Kelvis Ochoa por su parte, compartió con los presentes el concepto de Habanización, que para él, une precisamente a jóvenes artistas cubanos que han tenido la experiencia de vivir  en otros países y de desarrollar su obra, sin perder la cubanía, jóvenes que al regresar a su país de origen, sienten  la satisfacción de ser reconocidos.
David Torrens, quien posee gran entusiasmo y expectativas  para este concierto, dijo a la prensa, que la canción  creada por  cada uno de ellos, se convierte en la canción de todos. Dúos con Haydee Milanés y Descemer, tríos entre  él, Kelvis y Raúl a los que se unen músicos excepcionales como Julito Padrón y Robertico Carcasés por solo citar dos ejemplos, harán que no solo disfruten de la música y la creación en escena, los artistas, sino  el público que acudirá a verles, que ocupa un lugar muy especial, precisamente por el hecho de ser la verdadera inspiración de Habanización.
Esta presentación que tendrá lugar en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en su edición 33, estará dedicada al Aniversario XVIII Bis Music sello discográfico  de ARTex al que pertenecen la mayoría de los integrantes del proyecto.



sábado, 26 de noviembre de 2011

Concierto por aniversario de la música electrónica en Cuba

Por: Alain Valdés Sierra

Loop 23, proyecto de música electrónica liderado por Ivan Lejardi, ofrecerá un concierto el próximo sábado 26 de noviembre, para celebrar los Aniversarios 50 de la Música Electroacústica en Cuba y 25 de la Asociación Hermanos Saíz.

El encuentro será en el parque Villalón, en El Vedado capitalino, y contará con la asistencia de jóvenes cultores de ese género, entre los que se encuentran Arquitecto vs GreenCh y el dúo IA, precisa el departamento de promoción del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME).

También estarán los DJs Obi, Reitt, D´Joy de Cuba, DJ Rá; y toda la presentación será apoyada por las imágenes de OsVJ y Raúl VJ.
Loop 23 es resultado de la colaboración entre el LNME y el Proyecto 23 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematografica (ICAIC), y presenta sesiones de música electrónica en los cines Rampa, Yara, Riviera y 23 y 12, ubicados en la céntrica avenida 23 de la capital cubana.

El parque Villalón fue escogido por ser escenario de varias presentaciones del maestro Juan Blanco con sus obras multifínicas, y para conjuntos instrumentales, señala el portal digital del LNME.

La presentación se inscribe, además, dentro de las actividades de la Jornada de Conciertos por el aniversario 50 de la Música Electroacústica en el país, y para su desarrollo se cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Música de Concierto, y del Instituto Cubano de la Música.

Imagen, música y revolución


Imagen, música y revolución: Viva el arte 


Recuerdo ahora una de las películas más conmovedoras que el cine cubano haya realizado en su historia y me refiero al documental Por Primera Vez del director Octavio Cortázar. Corrían entonces los primeros años de la Revolución y las imágenes que el filme mostraba acerca del deslumbramiento de los campesinos al “ver pasar la vida” delante de sus ojos eran, para nosotros, la evidencia de la intención que un Estado justo tenía de que el pueblo alcanzara los más altos niveles de información y consecuentemente de cultura. Independientemente de los emotivos significados que aquello tenía, todos comprendíamos que estábamos frente a una política y una ética de nuevo tipo. Era clara la intención de que participara el pueblo en el ámbito cultural no solo como receptor sino también como protagonista.
Aquellas experiencias sucedían en la época de una Batalla por la Alfabetización y una generalización de la educación que involucró a todo el país así como la explosión de movimientos de aficionados a las artes que pretendían promover la cultura popular en centros de estudio, unidades militares, CDRs, sindicatos y en todos los ámbitos de nuestra vida. Parecía que estábamos construyendo un hombre nuevo y el Che así lo designaba. Era la época del “fusilamiento” de libros importantes de la llamada cultura mundial, de una avidez por la lectura que todavía persiste; del aprendizaje del marxismo leninismo lamentablemente muy torcido por la acción de los manuales; de la lucha contra el “Imperialismo cultural”   y el “diversionismo ideológico” que adquirió entonces matices muy diversos y en ocasiones terriblemente sectarios y limitados. Estábamos comenzando a caminar con dificultad pero en una dirección esencialmente correcta: había que darle su lugar a la cultura antes dominada.
Herederos de civilizaciones africanas e indígenas pero también, marcados por el hierro colonial, nos hemos formado dentro del denominado mundo  occidental hegemónico donde prevalecen los llamados países desarrollados pero en el que se enfrentan ideas de vanguardia a las obsoletas concepciones de la vida. No ha sido suficiente la advertencia de que estudiásemos y aprendiéramos, habría que perfeccionar lo que se ha estudiado y aprendido y la escuela nueva debía transformarse mucho más pero ello  implica una esmerada atención a los procesos de descolonización en el plano de las ideas que entonces y todavía hoy, algunos no acabamos de entender a cabalidad. Cuando comenzamos a construir el socialismo, tampoco sabíamos que ello se logra forzosamente, aprendiendo.
Nuestra cercanía histórica y geográfica al imperio más poderoso de todos, ha impactado nuestros conocimientos, nuestras concepciones acerca de la vida y por supuesto, nuestros gustos y nuestra cultura en general al imponer  su “way of life”. Arrancar aquello de nuestras mentes, ha sido causa de no pocos y profundos desgarramientos, amargas decisiones y difíciles alternativas. Hemos aprendido pero también el capitalismo aprende porque sus representantes viven enfrascados en su necesidad de obtener ganancias a toda costa tratando de sobrevivir, al precio de muchas muertes, a su proceso de autodestrucción. A esa manera capitalista de existir le es inherente un pensamiento integrado por una enorme cantidad de ideas y concepciones acerca del mundo sistemáticamente “actualizadas” para convertirlas  en principios generales de existencia por lo que cualquier oposición a este conjunto ideológico, implica también un enfrentamiento a muy diversas muestras de un supuesto arte nuevo, enmascaradas tras el sagrado velo de: “hay que estar al día”.
Hoy habitamos un mundo “civilizado” dominado por sistemas de comunicaciones e información cada vez más sofisticados los cuales continúan modelando nuestras ideas de muchas maneras y convirtiendo lo que tales sistemas han calificado de “popular” en algo que, por inducido en el gusto de las mayorías, se torna “sagrado”. Tras estos principios se sugieren modelos de conducta y de gustos a las grandes mayorías consumidoras mediante los que se induce una nueva forma de colonización. Para liberarnos  de esos continuamente renovados lastres se requiere una revolución en las concepciones y en la divulgación y promoción de la cultura.
Para muchos, la música ha sido convertida en algo ajeno a todo este movimiento de ideas y solo una diversión. Ciertamente una de las funciones de las obras musicales es la de proporcionarnos placer pero nunca ha sido la única. A partir del desarrollo de los mecanismos de conservación de la música como las grabaciones, las trasmisiones radiales, el cine sonoro, la televisión y recientemente los CDs y videos, su producción masiva ha desarrollado un enorme mercado en el cual difieren muy poco unas obras de otras lo cual ha sido también un rasgo de los productos audiovisuales relacionados con la música. El objetivo primordial ha estado en desplegar un estilo de entretenimiento que garantice el consumo constante de productos y genere enormes procesos de comercialización los cuales contribuyen a castrar funciones de la música tales como el conocimiento de la realidad y la creación de altos valores sociales. La llamada música popular  cuyo propio nombre sugiere los destinos de su producción en masa ha estado en el centro de esos procedimientos.    
Siguiendo los principios mercantiles señalados y tomando en cuenta los diversos hallazgos científicos del siglo XX, la concepción de las obras musicales como productos sonoros “divertidos” se mezclaron con modelos visuales a partir de la aparición del cine hollywoodense y la televisión cuyos principios de funcionamiento social no fueron casualmente diseñados en los Estados Unidos. Uno de los métodos para asegurar las “ventas” ha sido la atención a diversos grupos etarios separando la sociedad en compartimentos estancos. Por solo citar unos ejemplos: En la década de los 50, junto a la música, el sistema de vida estadounidense exportó todo un conjunto de maneras de vestir, tipos de comida y conductas sociales en general. Fue la industria estadounidense la que desarrolló como nunca antes y en el siglo XX, la concepción de una modernidad y un sonido aparejados a una forma de ser jóvenes. El rock and roll era “rebelde”, contestatario, irreverente y “propio de una edad”. El mundo audiovisual de Hollywood nos presentaba una y otra vez “las imágenes de la vida real” y muchos reaccionábamos como los campesinos de la Sierra Maestra que se enfrentaron “por primera vez” al cine en los tempranos años 60, solo que en este caso los filmes no eran silentes y no eran la obra crítica de genios como Charles Chaplin sino la “rebeldía sin causa” eficientemente representada por James Dean; peores versiones de la “oposición a los adultos” por parte de Elvis “Pelvis” Presley o las aún más malas actuaciones de Bill Halley y sus Cometas seguidas casi inmediatamente por émulos locales como los Hermanos Llopiz que se presentaban en la pantalla chica cantando lo que resultaba para nosotros tan incoherente como : “Hasta luego cocodrilo, te pasaste de caimán”. Cualquier parecido con situaciones contemporáneas no es pura coincidencia.
Numerosísimos ejemplos acerca de la relación entre la música y el mundo audiovisual nos ofrece la historia de la TV estadounidense que influyó notablemente en Cuba aún cuando dentro de nosotros, algunos destacados artistas trataron de reflejar, al menos, una parte del mundo musical cubano  en su búsqueda de expresiones propias y nacionales desde ese mundo audiovisual. Esas honrosas excepciones constituyeron después, puntos de partida en las búsquedas de un lenguaje mediático propio que aún hoy no ha sido explotado en todas sus posibilidades  aunque habría también que señalar que numerosos jóvenes formados en nuestras instituciones pugnan por expresar el esencial sentido de lo cubano actual.
Hoy la situación es mucho más compleja debido a la globalización de una cultura casi única que nos muestran los medios masivos incluyendo juegos de computación e Internet y que día a día pesa sobre cada uno de nosotros a manera de “lenguajes contemporáneos”. Esa globalización, que responde a mecanismos de concentración de una industria cultural, ya no puede hoy prescindir de las combinaciones de imágenes y música uno de cuyos ejemplos más evidentes es el video clip.
El desarrollo de la tecnología audiovisual permite una enorme rapidez en el traslado de los mensajes así como una enorme eficiencia expresiva que pudiera contribuir a caminos creativos insospechados. Lamentablemente, en la globalización de los videos musicales han primado los intereses de lucro por encima de valores realmente artísticos, creándose gustos generalizados que exigen la reproducción de sus parámetros éticos y estéticos en una rueda interminable. Lo esencial sería aprovechar las ventajas que las condiciones materiales y culturales que determinados lenguajes nos ofrecen, tal y como han hecho históricamente los verdaderos artistas y no sucumbir a las demandas de una moda controlada por el mercado.
Utilizar los recursos con que nos ha inundado la cultura de consumo es hacerles el juego a los enemigos declarados del real y profundo progreso social. Entre esos recursos están: el uso la pornografía, la discriminación racial implícita en los modelos humanos esquemáticos que se presentan, la pobreza de una música simplona, el lenguaje que apela a la grosería como si fuera representativo del saber popular y la actitud acrítica ante “el gusto establecido” por parte de quienes tienen la responsabilidad de crear, difundir y promover valores no solo estéticos sino también éticos. La irresponsabilidad de asumir esta “estética” colmada de mimetismos ha resultado culpable del desarrollo de hábitos y gustos que le abren el camino a la devaluación de los principios que pudieran sustentar al verdadero arte, el que nace de una creatividad afincada en los más profundos valores humanos.  El gran mercado se ha valido de los recursos expresivos que el medio audiovisual ha aportado a la contemporaneidad, en numerosas ocasiones en función de las ventas y no del desarrollo cultural. Seguir estos propósitos nos conduce por lo peores caminos la manipulación de los saberes. El crecimiento del “pequeño mercado” de ventas callejeras de discos ―muchos de ellos “pirateados”―  contribuye notablemente a los propósitos de la “corriente fundamental mercantil” representante del peor gusto musical y visual.
El video musical, como otras muchas expresiones artísticas y enriquecido muy tempranamente por la imaginación de artistas precursores como Santiago Álvarez (estoy recordando ahora a NOW) es un poderoso recurso que puede y debe estar en función de la construcción de un  presente y un futuro que los cubanos nos merecemos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

La Habana se viste de jazz

Promoción del concierto. Foto: Dunieska Castañeda Vega/ CUBARTE 
Comienza Jojazz y con él una selección de presentaciones que permitirán al público deleitarse con lo más joven del jazz cubano. Conciertos especiales, concursos y jam sessions estarán a disposición de los que esperan la fecha para vivir a ritmo de jazz. Y como pensado para el evento, un grupo de jóvenes estrellas bajo la dirección del maestro Jorge Reyes, en su mayoría premios Jojazz en ediciones anteriores, se reúnen este sábado 26 de noviembre a las 7.00 pm en el Museo Nacional de Bellas Artes para ofrecer un concierto de lujo.

Jorge Reyes, quien fuera contrabajista del prestigioso grupo Irakere dirigido por el maestro Chucho Valdés, inaugura oficialmente este sábado su proyecto con un nuevo formato que incluye en esta ocasión a Alejandro Falcón en el piano, Keyser Jiménez en la batería, Yaroldy Abreu en la percusión cubana, Roberto García en la trompeta y fliscorno, Yamil en el saxofón y el propio Jorge Reyes en el contrabajo.


Otra de las exclusividades de la noche será la presentación por vez primera de Luna Manzanares y Anais Triana, ampliamente conocidas por ser las voces de la telenovela cubana Bajo el mismo sol, y quienes nunca antes han compartido escenario. El concierto servirá además para rendir homenaje a Jorge Reyes en su 45 aniversario de vida artística y para regalarle una noche de jazz a La Habana bohemia en sus 492 noviembres.

Queda así abierta la invitación a este concierto inaugural, que será solo el comienzo de las presentaciones de este proyecto a continuar con una gira nacional en febrero del 2012.

Eglise Gutiérrez, una cubana que triunfa en la ópera a nivel mundial


eglise gutierre

Aunque todavía lleva poco tiempo en los grandes escenarios internacionales, a la cantante cubana Eglise Gutiérrez algunos la comparan ya con las grandes divas del pasado.
“Esta representación en Cerdeña de la encantadora ópera de Bellini tiene una magnifica Amina en Eglise Gutiérrez, la más espléndida desde Callas”, escribió sobre una reciente grabación de La Sonámbula en Italia el crítico Michael Tanner, de la revista británica The Spectator.
Joan Sutherland mostraba una excepcional maestría en este estilo y, de hecho, La Sonámbula era uno de los roles con los que más se le asociaba. De la generación actual, sin embargo, es difícil pensar en alguien mejor preparada para ese papel que la soprano cubano-estadounidense Eglise Gutiérrez”, opinó la semana pasada otro periodista del Reino Unido, William Hartston, sobre su presentación en el Teatro Real de Ópera de Covent Garden, en Londres.
Tuve la gran suerte de ir a verla invitado por alguien que no suele estar en el público, sino en ese mismo escenario, el bailarín cubano Carlos Acosta, quien mientras la aplaudía, después del aria “Ah! non giunge…”, me dijo: “Es impresionante y hasta se mueve como si fuera una bailarina”.
Poco antes de que comenzara la función, su vecino de butaca nos había advertido: “Es la segunda vez que vengo a verla en los últimos días. Para mí es una de las mejores voces del mundo en estos momentos”.
Después nos enteramos de que era el crítico Antony Lias, de Opera Britannia, quien ha escrito que, por su registro, Eglise Gutiérrez es la “sucesora natural” de Joan Sutherland, María Callas y Montserrat Caballé. Nada mal para una cantante que llegó a la ópera casi contra su voluntad.

Guitarrista y rockera

“Yo estudié guitarra clásica en la Escuela Nacional de Arte en La Habana. Desde chiquita siempre me gustó cantar pero, cuando era adolescente, lo que me gustaba era el rock: Pink Floyd, Queen, Led Zeppelin“, me cuenta Eglise, pocos días después, en un apartamento que tenía alquilado a poca distancia del teatro.
Su hija, Lucía, de un año, jugaba en la cuna mientras su madre, Divina, la ayudaba a preparar las maletas porque tenían que viajar a Bélgica, donde ella cantará del 9 al 29 de diciembre el papel del hada madrina en Cendrillon (La cenicienta), de Jules Massenet, en el Teatro Real de la Moneda, en Bruselas.
“La música clásica me gustaba pero no me gustaba la ópera o, mejor dicho, yo no tenía una cultura operística. Una de las cosas que hacía en las calles con mis amigos era burlarme de los cantantes de ópera, imitándolos. Yo era muy excéntrica y hacía muchas maldades”, dice, riéndose.
“Yo no era muy buena alumna de guitarra. La escuela de guitarra clásica en Cuba es muy exigente. Yo quería ingresar en el Instituto Superior de Arte (ISA) pero no sabía en qué. En guitarra, sabía que no me iban a aceptar y entonces pensaba entrar en actuación, me gustaba mucho el humor y el arte dramático”, recuerda.
Pero unos amigos que la habían oído cantar la convencieron de que se presentara a los exámenes de ingreso en la facultad de canto.
“Con una amiga de mi año nos preparamos, sin haber dado una clase de canto en mi vida. Monté dos canciones y me presenté a la prueba. Todo fue como un juego. Y cogí el primer escalafón. Me hicieron una prueba de vocalización y parece que me vieron la extensión de la voz”.
“Después, una de las primeras cosas que oí fue a María Callas y con ella de verdad empecé a amar la ópera. Callas es, hasta ahora, la inspiración más grande que tengo pero también admiro mucho a cantantes como Joan Sutherland, Monserrat Caballé, Renata Scotto y Anna Moffo”.
“En Cuba ni se me habría ocurrido pensar que un día tendría la gran fortuna de trabajar con Renata Scotto pero me gané una beca con ella, en Nueva York, y ha sido una persona muy importante en mi carrera. Con la Caballé no he tenido la oportunidad de trabajar, pero gané un premio en su competencia, cuando yo estaba estudiando en Estados Unidos”.

¿Ópera en Cuba?

Le comento que, mundialmente, Cuba es conocida por ritmos como el son, la rumba, el mambo y el chachachá, pero que pocos asocian a la isla caribeña con la música clásica y mucho menos con la ópera.
“En Cuba hay una gran tradición lírica. Y en Holguín, la ciudad donde nací, es increíble el talento de los cantantes. Yo considero que una de las grandes voces que ha tenido Cuba es la holguinera María Luisa Clark”.
“Además, tuvimos una gran influencia de la escuela rusa, que es extremadamente rica en la música clásica. Muchos instrumentistas y cantantes cubanos fueron a estudiar a la Unión Soviética, entre ellos mi maestra, María Eugenia Barrios, que estudió en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú”.
Pero, a pesar de que ganó varias competencias en Cuba, la joven soprano nunca cantó allí profesionalmente. Poco después de graduarse se fue a vivir a Estados Unidos, en 1997. Su voz era todavía un diamante a medio pulir.
“La formación en Cuba me ayudó muchísimo para dar mi segundo paso, en Estados Unidos. Uno piensa que basta con graduarse de un lugar y ya no tiene que hacer más nada, pero es todo lo contrario. Hay que tener mucha paciencia si se quiere llegar cerca de la perfección, que es mi meta. Yo quiero ser una buena artista, quiero ser honesta con el arte”.
“En EEUU se me abrieron muchas puertas, me encontré con muchas personas que creyeron en mi talento y comencé mi carrera profesional en Miami, con zarzuelas como Cecilia Valdés y Doña Francisquita, y muchos conciertos”.
“En Cuba yo cantaba de todo un poco porque mi voz no es ligera y su color tendía a confundir a muchas personas pero en Miami un maestro, Manny Pérez, cuando me oyó me sugirió concentrarme en el bel canto. Me dijo: ‘La voz que tú tienes es muy especial para este repertorio’ y empezamos a trabajar más la técnica, los agudos, la limpieza. Con él mejoré muchísimo mi técnica vocal”.

Las dos Lucías

Pérez le aconsejó presentarse a los exámenes de ingreso en la prestigiosa Academia de Artes Vocales de Filadelfia, donde obtuvo una beca y estudió cuatro años.
En la academia conoció a su esposo, el bajo barítono turco Burak Bilgili.
“Nuestra hija se llama Lucía porque yo estaba haciendo Lucia di Lammermoor, la ópera de Gaetano Donizetti, en el Gran Ópera de Florida, cuando, en la última función, me enteré de que estaba embarazada. Y durante el embarazo tuve mi gran debut en Deutsche Oper Berlin con Lucia di Lammermoor, junto al tenor Roberto Alagna”.
“Después, en el festival de Savonlinna, en Finlandia, con siete meses de embarazo, canté otra vez ese papel y a los 45 días de tener a mi niña comencé a ensayarlo en Vancouver, Canadá”.
“Es una ópera que ha sido muy importante para mí, con la que también debuté en el Palacio de Bellas Artes de México, en el Teatro Colón de Buenos Aires y en Bogotá”.
“En América Latina hay un gran interés por la ópera y yo he trabajado con algunos músicos latinoamericanos, entre ellos el tenor peruano Juan Diego Flórez, con quien hice mi debut en el Teatro Real de Madrid, en I Puritani de Bellini. Yo tenía casi cinco meses de embarazo y fue una experiencia maravillosa”.

Un sueño

¿Tienes algún consejo para los cantantes que estén empezando sus carreras?, le pregunto.
“Cuando uno es joven, quiere comerse el mundo en cinco minutos y una de las cosas que he aprendido es el tiempo que uno necesita para pulirse. Hay jóvenes con mucho talento que todo el mundo quiere explotarlos -las disqueras, los agentes- y entonces, a los cinco años, se acaban sus voces”.
“También, cuando uno está trabajando es muy importante tener disciplina, llegar con la música aprendida, que el primer día tengan una buena impresión de uno, y ser buen compañero, ser humilde”.
¿Después de Bélgica, qué planes tienes?, le digo.
“A finales de enero voy a cantar en México, en el festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado, después voy a tener una gira de conciertos con Andrea Bocelli, luego voy a Líbano y de ahí a París”.
¿Y en tu tierra natal, en Cuba, te gustaría volver a cantar?
“Es uno de mis sueños. Me encantaría. Ojalá que sea pronto”, responde, con un suspiro.
Cuando la acompaño al teatro, un rato antes de su última función en Londres, regresa momentáneamente a La Habana.
“Mira”, me dice, “así es como yo me burlaba con mis amigos de los cantantes de ópera”, y empieza a cantar, con su voz juguetona, una imitación de esos agudos casi estratosféricos que ahora deleitan a sus fanáticos en los grandes teatros del mundo.
Pero en esta callejuela del céntrico barrio londinense de Covent Garden su único público éramos yo y una señora que caminaba en sentido contrario y quien, al oírla, la miró de arriba abajo, como diciendo, “¿quién será esa loca?”.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿Quién decide hoy la música que se escucha en Cuba?

nominados premios lucas
Lucas no ha hecho famoso al Chupi chupi.

La asociación de distintas ideas no se puede explicar. Leyendo en el periódico Granma el texto La vulgaridad en nuestra música: ¿una elección del “pueblo cubano”?, de María Córdova, Doctora en Ciencias sobre Arte, Profesora Titular del Departamento de Musicología del Instituto Superior de Arte, pensé de nuevo en una lúcida intervención del escritor y crítico Rafael Grillo, en una asamblea de la UNEAC.
Mi colega, refiriéndose al audiovisual, decía “no son la radio, la televisión, el cine, sus directivos, u orientaciones  partidistas quienes están imponiendo el gusto en Cuba, son los vendedores de DVD que bajan por las antenas los programas, desde series hasta video clip, lo que luego ofertan, vendiendo o alquilando a quienes tienen un aparato para verlos, en su casa, rodeado de familiares, niños incluidos, sin que nadie cuestione la violencia o el sexo subido de tono”.
Comparto totalmente ese criterio porque abundan las casas, algunas en muy mal estado constructivo, en las que reina un DVD con las ofertas más inconcebibles del mundo, desde los famosos Casos cerrados, bien escasos de valores, hasta películas casi pornográficas para no hablar de la violencia.
Si esto sucede con los audiovisuales, ¡qué no pasa y ha pasado desde hace décadas con la música! Antes de los DVD, cuando usábamos aquellas grabadoras inmensas, los casettes que caminaban de mano en mano no eran los que se divulgaban por la radio y menos por la televisión. A Los Beatles y hasta Silvio hubo una época de escucharlos escondidos.
Claro, ¡¡¡¡Dios me salve de comparar el Chupi chupi con esos autores!!! Pero ahora es mucho más fácil imponer un gusto, independientemente de lo que los medios de difusión promuevan: la mayoría de centros, sean particulares o estatales te reciben con propuestas musicales a muy altos decibeles donde abunda el reguetón. Cuando se trata de romancear  -¡Dios o Lucifer perdone a quien pone las canciones!-, ahí están José José o Julio Iglesias o…, tan melosos y banales que lo mejor es irse para el Malecón.
Los carros, incluidos los ómnibus, también son portadores de música y a veces dan deseos de bajarse mucho antes de llegar al lugar para donde te diriges. ¡Ah, y los espacios sonoros de su casa constantemente agredidos! Porque ¿nunca Usted, lector, en un día de calor que no se puede encerrar herméticamente, ha tenido que soportar una tanda de canciones sexistas, violentas y con un lenguaje soez?
De estos temas muchas veces se ha hablado en el Caracol y en otros encuentros dedicados al análisis de los medios de difusión masiva. Siempre se ha sugerido que los directores de programas radiales o televisivos, respondan por una política de difusión coherente sin que se privilegie o se relegue género alguno. Y ciertos programas lo cumplen, otros no.
Ahora bien, Lucas no ha hecho famoso al Chupi chupi, porque por mucho que lo transmitan es una vez a la semana y debido al volumen de videosclip que llegan a este espacio, este no puede ponerse dos veces seguidas.
Hace poco entrevisté a Orlando Cruzata, uno de los mejores directores de programas y espectáculos musicales de Cuba. Entre otras cosas le pregunté si acaso su espacio de gran pegada no podía privilegiar un género sobre otro y me dijo:
Pudiera ser. En aquel momento (años 90)  quienes más posibilidades económicas tenían de hacer videoclips eran los salseros, ya después eso se estabilizó porque todo el mundo cobró conciencia de lo importante que era tener un videoclip, tanto la televisión nacional como las disqueras, los músicos, y por supuesto, los realizadores.
Empezaron a aparecer videoclips de otros géneros musicales el pop, el rock, el rap, la canción, la balada cogió mucha fuerza. Es decir, que más o menos, al estar el programa al aire, mucha gente se interesó por hacer videoclips.
Después vino el boom del reguetón, que le sucede lo mismo, pero no es el mismo momento. Ya se hacen videoclips de pop, de rock, de música bailable. Ahora se hacen muchos de reguetón, aunque algunos no se ponen porque son muy primitivos, o son muy malas las letras, o son muy malos los videos.
En la misma charla hablamos de que ya no contaba con el comentario crítico, generalmente duro, de Rufo Caballero que al valorar un video clip en el programa Lucas le decía al autor desde las malas letras que utilizaba hasta el desacertado uso del color. Cruzata está buscando la forma de volver a tener ese ejercicio de opinión en el programa que era una suerte de orientación hacia que valía y que no. De Rufo estar vivo hubiera hecho trizas el texto del Chupi chupi, pero habría reconocido que se realización es aceptable. Su selección como el más popular transita por los mismos parámetros que el filme seleccionado en esa categoría en el festival de cine, y que casi nunca coincide con el premio del jurado.
Desde hace muchos años, quizás desde mi primera encarnación en la tierra, allá por la Edad Media tengo pánico por las cruzadas. Pienso que por su calidad Lucas influye en el gusto musical, fundamentalmente de los jóvenes, pero no decide en ello.
No creo tampoco que la solución sea prohibir el reguetón ni en la radio ni en ningún otro lugar. Y menos a los José José y compañía. Lo que debería exigirse a los directores de programas es que velen por el contenido de las letras en la radio y la televisión, sin excluir ningún género.
Ahora ¿cómo resolver la difusión en las casas, ómnibus, carros que amplifican esas pésimas letras?¿Vamos a eliminar la venta de los discos quemados? Todos sabemos que las prohibiciones sólo llevan a crear más expectativas y deseos de escuchar o ver lo que no se puede. Recordemos que la manzana le gustaba a Adán no por su sabor, sino porque no podía comerla y ahí mismito fue expulsado del paraíso.
Para mi la solución a este problema está a mediano plazo y depende de la educación. Niños y niñas no deben bailar reguetón  como parte de los espectáculos que les montan sus maestros, porque esa melodía lleva implícito un aspecto sensual que no se corresponde con la infancia. Los medios de difusión masiva deberían dedicar mayor espacio a jerarquizar lo mejor de nuestra música y criticar, con inteligencia y argumentos, lo malo que se difunde.
Sólo la cultura engendra la maravilla de extasiarse con una buena propuesta musical  o eliminarla de nuestro entorno para siempre a partir de las decisiones individuales.

Viva la música, vivan los niños


















Por: José Ernesto González Mosquera

“Los niños son la esperanza del mundo”… recordaba esta frase del Apóstol sentado en una butaca del primer balcón del teatro capitalino Karl Marx durante el concierto “20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño en Cuba”. Y como no hacerlo… si a cada minuto la velada te hacía llorar, reír o erizarte la piel a tal punto que te sentías frente a un espectáculo de lo más grande del panorama artístico-musical del mundo.
Previo al comienzo dos pantallas inmensas en el interior del coloso de Playa, proyectaban un documental donde niños latinoamericanos ofrecían sus consideraciones acerca de cuestiones importantes para ellos: sus aspiraciones para cuando crecieran, la importancia de la educación, lo vital que resulta que los adultos escuchen a los niños e incluso, peticiones hechas a estas personas “mayores”.
Los infantes, verdaderos protagonistas de la noche, se acoplaron de manera magistral a una dramaturgia guiada por tres músicos de primera línea que se entremezclaron con total humildad al talento creador de los pequeños: Ernán López-Nussa, Raúl Paz y X Alfonso, los tres Embajadores de Buena Voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), organismo que auspició el evento.
Con un redoblar de tambores de Lilia Lucía, pequeña con apenas dos meses de estudios  musicales, comenzó la noche para darle paso a un Ernán López-Nussa colosal en el piano. A este “monstruo” se le unió el bisoño Jorge Enrique a tocar la famosa canción La Cucaracha a cuatro manos.
La noche no pararía de sorprender. Con su afamado tema Mama irrumpió Raúl Paz en escena para contagiar con su alegría y estilo peculiar de interpretación a los presentes. “Es un honor estar aquí en un día tan importante puesto que los niños son el futuro y este camina rapidísimo”, expresó el artista.
Este joven cantante ofreció además Mulata y se unió a dos niños para conformar así uno de los momentos climáticos del show. Un “fenómeno en formación”, según lo calificara Paz, resultó en verdad el pequeño Jesusín, quien con su trompeta cautivó al realizar una interpretación magistral del clásico A mi manera.
Además, con un Carnaval  de alegría llegó Roco al escenario para cantar junto a su papá esta canción del fonograma Habanization. Juntos, padre e hijo por decirlo de alguna manera, pues parecían la misma persona en diferentes tamaños, pusieron de pie a un auditorio que disfrutó verlos brillar. Junto a ellos, nuevamente magno fue Jesusín al descifrar con gran maestría los tonos finales de este tema.
Las raíces afrocubanas fueron puestas de manifiesto por  las pequeñas manos de Kevin, de solo 5 años, pero grande en su manera de representar esta música, mientras lo acompañaba con un canto yoruba la corista de Raúl.
Cuando parecía que ya no se podía ver nada más, X Alfonso deleitó con Reverse, a piano solo, y se unió a su hija María para cantar el tema Fly Away y culminar junto al Coro Infantil dirigido por la maestra Digna Guerra a la manera de Abuelo dice.
Este grupo coral, de la mano de su directora al piano, logró seducir al público con un cómputo de canciones entre las que merece especial aplauso la interpretación del clásico de John Lennon, Imagine.
Y no podía ser de otra manera, ya lo dije. Si el concierto era dedicado a los benjamines no culminaría sin alguna canción de uno de estos padres escrita para sus pequeños. X tuvo a su cargo cerrar el concierto con la canción Solo tú puedes darme amor, compuesta años atrás a su retoño y que, especialmente para la ocasión, cantó junto a ella.
Finalmente se les unieron todos los músicos que habían formado parte de la gala que celebró la niñez como virtud, como amor que ofrece una confianza en la humanidad, como etapa donde aun todos los hombres son creadores y olvidan el odio y la muerte.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

En Angola, por vez primera, la Orquesta Van Van


Cartel de la Orquesta Los Van Van a la entrada de uno de sus conciertos. Foto: Internet

El llamado tren de la música cubana, la Orquesta Van Van se encuentra, por vez primera en la República Popular de Angola, donde ofrecerá tres conciertos los días 25, 26 y 27 próximos.

En declaraciones a la agencia Prensa Latina, Juan Formell, su director, dijo que Angola para los cubanos significa mucho, de lo cual es expresión la colaboración existente y recordó que internacionalistas de su patria otrora defendieron la independencia del país africano.

Es la primera vez que estamos aquí para alegrar a las gentes, y en los conciertos haremos una panorámica del repertorio histórico, a propósito de los 42 años de fundación de Los Van Van, el próximo cuatro de diciembre, destacó.

Confirman dos países para concurso de jóvenes jazzistas en Cuba

Conferencia de prensa sobre Jojazz 2011. Foto: Rafael de la Osa / CUBARTE

La Habana, (PL) Músicos de Alemania y México participarán en la XIV edición del Concurso Internacional de Jóvenes Jazzistas, Jojazz 2011, previsto aquí del 24 al 27 de este mes, informó recientemente la vicepresidenta del Instituto Cubano de la Música (ICM), Gloria Ochoa.

La jazz band de la Escuela Juvenil de Música de Hamburgo, invitada por primera vez al certamen, competirá en la categoría de interpretación, expresó.

Por su parte, el joven mexicano Marcos Aurelio Sánchez, con su trombón, concursará en composición e interpretación.

Según la promotora del Centro Nacional de Música Popular (Cnmp), Lucía Ormaza, 26 concursantes, entre nacionales y extranjeros, se presentarán en el encuentro, dedicado este año a los grandes maestros del jazz.

El evento celebrará la noche del 24 de noviembre en el capitalino teatro Mella la gala inaugural, en la que participarán los Premios Jojazz Ernesto Camilo Vega, Michel Herrera y Alejandro Falcón, entre otros, anunció Ochoa.

También, al día siguiente, tendrá lugar el taller sobre el surgimiento del movimiento jazzístico en Cuba y la mezcla de diferentes ritmos cubanos, al cual está invitado el percusionista cubano José Luis Quintana Fuentes (Changuito), informó.

Auspiciado por el Instituto Cubano de la Música y su Cnmp, el concurso de jóvenes jazzista, de carácter internacional, incentiva a los participantes a incursionar no sólo en los estilos tradicionales de Jazz, sino en la búsqueda de un estilo de creación propia.

El alto nivel profesional de esa cita la ubica como la única de su tipo en América Latina y el Caribe, según apuntó el maestro Jorge Reyes.

Jojazz surgió en 1998 como un festival, dedicado en lo fundamental, para que los  estudiantes de las escuelas de arte, de nivel medio y superior de Cuba, tuvieran un espacio donde mostrar su indiscutible talento, consideran los organizadores.

A lo largo de su historia, resaltan, ha reunido a intérpretes y personalidades de la música de países como Canadá, Italia, Colombia, Trinidad Tobago, y Estados Unidos, entre otros, interesados en intercambiar música y conocimientos teóricos.
 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Violencia de género en la música popular



El pasado 10 de noviembre, en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, asistí al espacio de debate mensual Mirar desde la Sospecha, encuentro organizado por el Programa de Género y Cultura del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y coordinado por la académica Danae C. Diéguez y las periodistas Helen Hernández Hormilla y Lirians Gordillo Piña. El intercambio, dedicado a discutir acerca de la violencia de género en la música popular cubana y en el que participamos como panelistas Sandra Álvarez (sicóloga e investigadora acerca de asuntos de género y racialidad) y el que suscribe, es parte de las acciones que conforman la Jornada por la No Violencia contra las Mujeres, ciclo de acciones desarrolladas por instituciones y organismos de nuestro país y que se extenderá hasta el venidero diciembre.
Los estudios internacionales en torno a las disímiles formas de relación entre música y violencia datan, en lo fundamental, de comienzos de la década de los 90 del pasado siglo, momento en el que proliferan en torno al tema variadas ideas en el discurso mediático de las políticas de lo público y lo privado. En dicho sentido, aparecen dos líneas aparentemente opuestas: la primera es la celebración de la música como respuesta a la violencia, concepción a tono con lo que en el libro The Expediency of Culture (Duke University Press, 2003) George Yudice ha señalado como una transformación general en el valor y episteme de lo cultural en el mundo contemporáneo.
La segunda línea es la que afirma que existen músicas incitadoras a la violencia (incluida la de género) y que por ello, debe ser prohibida su circulación en los medios. Los seguidores de esta variante asumen que hay una correlación causal entre textualidad, práctica musical y efecto social. De tal suerte, como ha indicado la investigadora Ana María Ochoa, «la música se constituye en eje fundamental de lo paradójico de las políticas de prohibición que señalan un problema por medio de su negación», es decir, el silenciamiento de dichas músicas se hace parte de una política de negación de la existencia de incómodas realidades.
Según lo expresado en la nota promocional distribuida por los organizadores del debate acerca de la violencia de género en la música popular cubana: «La realidad mediática global está plagada de imágenes y discursos que legitiman la violencia en todas sus manifestaciones, en especial aquella que se ejerce contra las mujeres por cuestiones de género. Si en un espacio cultural se hace evidente esta condición en Cuba es en la música popular, donde abundan mensajes cargados de agresividad simbólica y sicológica…»
Para guiar el intercambio de opiniones, se formularon las siguientes cinco preguntas: ¿Es la violencia de género un discurso recurrente en la música popular cubana? ¿Cuáles creen son las razones por las que esos discursos se repiten en las frases que escuchamos habitualmente desde la música? ¿Creen sea el reguetón el género musical que más ha colaborado con el sexismo y la violencia contra las mujeres? ¿Por qué? ¿Existe una relación directa entre el género musical y la violencia como verbalización explícita en los textos? ¿Podríamos contar con una contrapropuesta musical que posea los mismos espacios de legitimación que aquella que fomenta la violencia contra las mujeres como discurso cotidiano?
Se deducirá que con un cuestionario tan rico y polémico, al que panelistas y público asistente intentamos dar respuestas, no desde un idéntico sentido analítico sino a partir de disímiles perspectivas, afloraron contradicciones y diferencias, tanto por el contexto desde el que se aborde el fenómeno, como por el posicionamiento analítico de cada quien ante la temática.
Así salieron a la discusión frases como: «Pun, pun te maté», «Le gusta el bate a la mujer del pelotero», «Cric, cra, te partí el cuello», «Dime cuánto es que ella vale» o el texto del «Chupi chupi», temas de alta popularidad entre numerosas zonas de nuestra población, a pesar de la carga de sexismo y de violencia que conllevan, lo cual denota la compleja trama entre singularidad subjetiva y colectividad social, todo un desafío a obviedades de interpretación.

Orfeón Santiago: más de medio siglo en defensa de lo cubano

Santiago de Cuba, (AIN) Con 51 años en el panorama de la música cubana, el Orfeón Santiago mantiene, desde el canto coral, la defensa de los valores más autóctonos de la cultura cubana.

La agrupación creada el 15 de noviembre de 1960 por el maestro Electo Silva, pedagogo, compositor, arreglista y director, enarbola los géneros de la Isla en su amplio diapasón.

Sones, guarachas y boleros destacan en el repertorio que abarca la polifonía renacentista europea, la música barroca y el cancionero caribeño, latinoamericano y universal.

Obras de autores cubanos como Miguel Matamoros, Manuel Corona y Leo Brouwer toman nuevas dimensiones interpretados por el Orfeón, al desbordar el patrimonio musical de la ciudad cuna de la trova y el son, donde se inició también la tradición coral con la obra de Esteban Salas, en el siglo XVIII.

Los versos de Iré a Santiago, del poeta Federico García Lorca, musicalizados por Roberto Valera son el estandarte de su catálogo.

El coro mixto ha recibido medallas y condecoraciones de instituciones culturales y del Estado cubano, y han mostrado la belleza y el empalme de sus voces en todo el mundo.

Asimismo, es anfitrión y protagonista del Festival de Coros que cada dos años se realiza en Santiago de Cuba, convirtiendo a la ciudad en capital del canto coral en la Isla.

Bajo la mirada constante de Silva, Premio Nacional de Música 2002, y la dirección de figuras noveles, el Orfeón se mantiene como un baluarte de la identidad nacional.

Omara Portuondo: singular tributo a Enriqueta Almanza

Omara Portuondo: Reír y cantarCon sus palabras de presentación al disco Omara Portuondo /Reír y cantar, la intérprete a quien hemos visto bautizada como “la novia del feeling” o “la diva del Buenavista Social Club”, parece alcanzarnos brevemente escrito, doblado y apresado en el puño de su mano, un sentido mensaje que es, a la vez, el llamado de atención hacia los valores que definen a las almas sencillas (eso fue, entre otras bondades, Enriqueta Almanza) y la consecuente, imperiosa necesidad de hacer justicia al legado que, con frecuencia, de cada una de esas almas se desprende. En la década de los sesenta del siglo pasado, Enriqueta Almanza recibió la delicada misión de armar un lenguaje capaz de llenar de júbilo el tiempo de los niños en casa y así surgieron, entre otros modelos, aquellos cantos con letra de Celia Torriente que daban la impresión de haber sido concebidos -letra y música-por un solo autor. Un combo integrado por ingeniosos muñecos, hacía y deshacía; la tarde se volvía una delicia con las invenciones de aquella mujer capaz de manejar con gracia, sabor y propiedad, cualquier formato instrumental, cualquier modalidad de la música nuestra. Al son de Los Yoyos (si mal no recuerdo, así se llamaba el ocurrente combo) volaba el tiempo y, de paso, se colaban nuestros ritmos en el ánimo de las criaturas. Eran tiempos en que ella misma lidiaba con la crianza de su pareja de chiquillos que no la dejaban estar tranquila en la banqueta del piano por andar trepando y bajando por los muebles de la sala, animados –a todo lujo– con las primicias de las nacientes guarachas, los sones y guajiras, las cancioncillas que, luego, los engatusarían desde la pantalla su propio televisor. Ha llovido mucho desde entonces; ya ni Enriqueta ni Celia nos acompañan; tan lejos ha quedado aquella labor en la memoria que, recientemente y al calor de este empeño de Omara Portuondo, alguien nada lejano de nuestro ambiente musical de estos tiempos, me confesó su asombro al saber que a esta pareja de autoras pertenecía Barquito de papel un clásico del cancionero infantil cubano del siglo XX. Este disco nos lo devuelve en un tono jazzeado que -les aseguro-hubiera hecho las delicias de su autora. Corren otros tiempos, soplan otros aires y la cantante enciende la chispa para descorrer ese velo torpe que la dejadez siempre tiene a mano y, con el poder de convocatoria que le caracteriza, apoyada en el joven talento musical cubano, con el concurso de nuestro movimiento coral infantil, consigue hacer visible el tesoro escondido de estos cantos que ya, como por arte de magia, comienzan, de nuevo, a brillar por aquí y por allá. Yo pienso en Enriqueta y, aunque miro para todas partes y no la veo, vuelvo a marcar el corte número 4 del disco Omara Portuondo / Reír y cantar y, al son de este Barquito de papel echado al ancho mar, nuevecito de paquete, me sumo al llamado.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Abrirá sus puertas el Jojazz 2011


Conferencia de Prensa Jojazz 2011. Foto: Rafael de la Osa / CUBARTE



El concurso Internacional de Jóvenes Jazzistas Jojazz, abrirá sus puertas el próximo 24 de noviembre y sesionará hasta el día 27.
La conferencia de prensa sobre este evento tuvo lugar ayer a las 2.00 pm en la Sala Atril del Complejo Cultural Karl Marx  y comenzó con la interpretación de dos temas a cargo de Willian Roblejo, Premio Jojazz 2010. La misma estuvo presidida por Gloria Ochoa, vicepresidenta del Instituto Cubano de la Música (ICM), Matilde Valdivieso, directora del Centro Nacional de Música Popular, Jorge Reyes, asesor musical del evento y Ernesto Camilo Vega, representante de la joven generación del jazz y premio JoJazz 2003.
En la misma se informó que en esta edición el Jojazz estará dedicado a  los maestros del Jazz: músicos que han transitado por Ia Orquesta Cubana de Música Moderna, Los amigos, Irakere, Afrocuba, Perspectiva, Opus 13 y Mezcla, entre otros. Es por esto que los conciertos serán protagonizados por premios JoJazz y estudiantes de las escuelas de música del país,  homenajeando a estos grandes del Jazz en Cuba que desde los inicios han estado vinculados a estos concursos, prestigiándolos, como jurado o  como  interpretes acompañantes.
Gloria Ochoa, vicepresidenta del ICM, explicó cómo el sello Editorial Colibrí reconoce la obra de los premiados Jojazz y en todos los casos produce discos a los proyectos ganadores, ya sea en composición o interpretación. Por otra parte Jorge Reyes, asesor musical del concurso, explicó la calidad impresionante de los jóvenes músicos que se presentan cada año en estos concursos, pero que éste en especial se vislumbra como uno de los mejores y que seguro será mejor que el Jazz Plaza. Informó que los  jóvenes jazzistas cubanos ganadores de concursos de años anteriores están siendo laureados en Festivales Internacionales de Latinoamérica y Europa y que esta vez se presentarán 24 concursantes nacionales: 6 pianos, 6 vocalistas, 1 saxofón, 4 trombones, 2 flautas, 2 guitarras, 1 drums y 2 concursantes extranjeros, uno de México que compite en Trombón y la Jazz  Band de Hamburg Alemania.
Las escuelas de Música del país que estarán representadas son el Instituto Superior de Arte, el conservatorio Amadeo Roldán, el Centro Provincial Miguelito Cuní de Pinar del Río, el Centro Provincial de Santiago de Cuba Miguel Matamoros, el Conservatorio José White de Camagüey, el Conservatorio Esteban Salas, el Coro Polifónico de Pinar de Río, el Conservatorio Guillermo Tomás, el Coro Nacional de Cuba y el Centro Nacional de Música Popular.
La gala de  Inauguración de Jojazz se efectuará en el Teatro Mella el jueves 24 a las 8:30 pm. Esta será un concierto homenaje a los maestros del Jazz y  contará con la participación de los  premios JoJazz  Ernesto Camilo Vega, Michel Herrera y Alejandro Falcón; Luna Manzanares interpretando temas de  Emiliano Salvador, Frank Emilio Peruchin, Jorge Reyes, Chucho Valdés, Germán Velasco y Hernán López entre otros.

Como novedad de este concurso se informa que el sábado 26, estudiantes de la Jazz band de la Escuela Saumell, realizarán un concierto homenajeando al maestro Chucho Valdés en sus 70 años.

Con estos adelantos estamos seguros que  el Jojazz 2011 será como vaticina el maestro Jorge Reyes, uno de los mejores Festivales de Jazz celebrados en nuestro país.

Programa

  • Jueves 24 de noviembre

Sala Avenida Concurso de Interpretación menor y mayor.

Teatro Mella
8:30 P.M. GALA DE INAUGURACIÓN
Concierto Homenaje a los Maestros del Jazz
Con la participación de premios JoJazz  Ernesto Camilo Vega, Michel Herrera,  Alejandro Falcón, Luna Manzanares.

Zorra y el Cuervo
11:00 PM.: Roberto Fonseca

  • Viernes 25 de noviembre

Teatro Mella
9:30 A.M.: Taller sobre el surgimiento del movimiento jazzístico en Cuba y la mezcla de diferentes ritmos cubanos y la Percusión en el Latín Jazz Invitado especial José Luís Quintana (Changuito) Alejandro Falcón, Ernesto Camilo Vega y jóvenes estudiantes.
11:00 A.M.: Concurso de Composición
3:00 P.M.: Concurso de Interpretación Categoría Pequeño Formato)

Jardines del Mella
6:00 P.M.: Jam Sessioms
Jóvenes Jazzistas

Zorra y el Cuervo
11:00 P.M.: Michel Herrera

  • Sábado 26 de noviembre

Teatro Mella
11:00 A.M: Concurso de Interpretación (Final)
Sábado 26 de noviembre

Zorra y el Cuervo
2:00 P.M.: Descarga A Buena Hora (Radio Taíno)  Tá Bueno Jazz premio JoJazz 2010 Pequeño formato con la participación de los concursantes del certamen y ganadores de ediciones anteriores

Jardines del Mella
6:00 P.M.: Jam Sessioms
Jóvenes Jazzistas

Teatro Mella
8:30 P.M. Concierto especial de la Jazz Band del Conservatorio Manuel Saumell temas Emiliano Salvador y el antológico Bacalao con Pan , presentación de la Jazz Band Alemana  THINKBIG

Zorra y el Cuervo
11:00 P.M.: Yasek Manzano

  • Domingo 27 de noviembre

Teatro Mella
5:00 P.M.: GALA DE PREMIACIÓN Y CLAUSURA
Concierto del grupo Los Chicos del Jazz estudiantes de la Escuela Nacional de Arte ( Mambo influenciado, hojas Muertas, Momo de Ernán López Nussa

Jardines del Mella
7:00 P.M.: Jam Sessioms
Jóvenes Jazzistas
Zorra y el Cuervo
11:00 P.M.: Ernesto Camilo Vega

viernes, 18 de noviembre de 2011

La Maquinaria: Nuevo álbum de Juan Formell y los Van Van












Por: Indira Román Geraica

La emblemática orquesta cubana, Los Van Van, al mando de Juan Formell, presentó su más reciente producción discográfica, titulada La Maquinaria, este miércoles en el Salón Solidaridad del Hotel Habana Libre.

El álbum, producido por el sello discográfico de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM, incluye 10 temas sumamente bailables, entre ellos, los clásicos Recíbeme y Eso que anda.

El director de la popular agrupación, Juan Formell, dijo que el fonograma recupera la sonoridad de Van Van de las décadas de los 80 y los 90, posee temas nuevos y temas que los jóvenes que hoy tienen 20 años no conocen y que, ya a manera de prueba, hemos interpretado, en vivo, con nuevos arreglos y han funcionado, de la misma manera que fusionaron cuando fueron creados.

Agregó que el disco es resultado de los cambios que se están produciendo en el mundo de la música y del estudio y es obra también de las reflexiones de Formell sobre el panorama musical de la isla.

A diferencia de Arrasando, el disco anterior de la orquesta, Formell asumió, de inicio a fin, el concepto y producción de La Maquinaria. Durante el lanzamiento del álbum, el realizador Ian Padrón presentó el vídeo clip promocional del fonograma. Un material en el que aparecen los integrantes de la orquesta, el deportista Javier Sotomayor, el músico Kelvis Ochoa, el artista de la plástica Choco y el actor Jorge Perugurría.

El disco reúne, en su portada, una obra de Alexis Leyva Machado, Kcho, el diseño gráfico de Eric Silva y Alberto Medina Peña, la fotografía de Néstor Martí, José R. Fernández y Mariannik González. La propuesta refuerza la idea de Formell, de que una Maquinaria, puede ser un barco, un país, algo que se fusiona, donde cada uno de sus elementos se agrupa para adquirir la fuerza y la estatura verdaderas.

Entrevoces dedica concierto a obra coral de Leo Brouwer












Por: Alain Valdés Sierra

La Habana, (AIN) El Coro de Cámara Entrevoces, agrupación que dirige Digna Guerra, ofrecerá un concierto hoy viernes en homenaje al maestro Leo Brouwer y como cierre de la gira nacional que celebra sus tres décadas de creado.

En la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en La Habana, el conjunto interpretará toda la obra coral de Brouwer, en la que se destaca "Cántico de Celebración" y "Ronda de refranes y trabalenguas", señala el Departamento de Promoción del Instituto Cubano de la Música.

La gira le permitió a Entrevoces presentarse en escenarios de todo el país y llevar al público un exquisito repertorio integrado por obras clásicas y picantes piezas de auténtica cubanía, como "Bonito y Sabroso" y "Chan Chan".

El coro fue fundado por la maestra Digna Guerra en 1981 y a lo largo de estos 30 años ha acumulado una exitosa carrera, con múltiples reconocimientos nacionales e internacionales en prestigiosos certámenes y festivales.

Su trabajo trata con estilos y visiones de épocas diferentes para la música, elabora un repertorio sui generis que abarca desde la polifonía renacentista española, inglesa e italiana, hasta la música contemporánea, los espirituales negros, el folklore latinoamericano y la música cubana en general.

martes, 15 de noviembre de 2011

Casa Compay Segundo reeditará uno de sus discos


Casa Compay Segundo reeditará uno de sus discos
Por: Indira Román Geraica
 
La productora de la Casa Compay Segundo reeditará el disco Siempre Compay, producido por el sello Unicornio en 2005, como parte del homenaje al artista en el aniversario 105 de su natalicio.

El fonograma, que estará listo en 2012, fue nominado a los premios Grammy Latinos en 2006 y a juicio de la crítica especializada, fue una producción fiel al estilo del creador del armónico, gracias a la potente voz segunda de su hijo Basilio y a las maravillas de Chiquitico Martínez.

Igualmente, la productora y el Instituto Cubano de la Música diseñan un nuevo álbum, más variado y que incluirá temas sinfónicos y tradicionales de Compay. De manera general, Cuba dedicará al trovador cubano varios homenajes en eventos y conciertos, entre ellos el XIV Festival Internacional Habanos y el Cubadisco.

Un coloquio sobre su vida y obra, funciones de la Orquesta Sinfónica Nacional y del conjunto de música antigua Ars Longa son algunos de los atractivos del Cubadisco. El homenaje incluye, también, la colocación de una tarja en la casa de la calle Salud, Centro Habana, donde vivió el patriarca del Son y que fue inspiración para el disco Calle Salud (1999).

Hasta su fallecimiento en 2003, Compay Segundo fue considerado el cantante en activo más veterano del mundo, que después de los 90 años vendió la mayor cantidad de discos grabados.

Canciones de la Nueva Trova Cubana en escenarios suizos

Roly Berrío será uno de los trovadores presentes en la gira. Foto: Internet
Por: Adalys Pilar Rodríguez Mireles

Pinar del Río, (PL) Jóvenes cantautores cubanos actuarán en ciudades de Suiza, durante una gira en la que interpretarán melodías emblemáticas de la Nueva Trova a partir del 25 de noviembre venidero, anunciaron esta semana voceros de la cultura en esta occidental provincia cubana.

Yamira Díaz, Roly Berrío y Norge Batista, voces representativas del movimiento fundado por Silvio Rodríguez, junto a otros compositores, se presentarán en escenarios de Berna, Vevey, Lausana y Sion, confirmaron a Prensa Latina funcionarios del sector.

El programa de conciertos incluye, además, una función el 1 de diciembre en Ginebra, organizada por la revista bimensual Solidarités, en la cual estarán acompañados por Víctor Casaus, poeta, cineasta y director del habanero Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, precisó Dayamí Ferragut, a cargo de la divulgación.

A las canciones de la pinareña Yamira Díaz, considerada una de principales cultivadoras del género en la actualidad, se unirán las letras y melodías de Berrío, autor de temas incluidos en la película Habana Blues (ganadora de un premio Goya a la mejor banda sonora original en 2005), y Batista con tres discos en su haber, dos de ellos auspiciados por el sello español Ayva Música.

La serie de conciertos por Suiza, que concluirá el 9 de diciembre, llevará a la escena musical de ese país recientes obras del movimiento de la Nueva Trova Cubana, presente durante más de tres décadas en el panorama cultural de la isla.

Con su espacio A guitarra limpia, el centro Pablo de la Torriente Brau, abre sus puertas a noveles y consagrados exponentes de esa expresión, suerte de poesía cantada, como parte de un empeño por preservar la memoria artística del país.

Destacan aportación de Ignacio Piñeiro a la música cubana

San Juan, (PL) El escritor Roberto Oropeza aseguró la pasada semana que el músico Ignacio Piñeiro realizó una extraordinaria aportación a la música cubana al "vestir de traje el son habanero y ponerle clave para bailar".

El autor del libro "La Habana tiene su son"  destacó, igualmente, cómo el origen del son cubano se extrapoló a la salsa puertorriqueña debido a que en ambos países "tenemos la misma síncopa musical" producto de que hay similares vínculos con África.

"Puerto Rico está en el libro porque en la música cubana, Puerto Rico tiene que estar obligatoriamente", dijo Oropeza al dictar una conferencia en el marco de la XIV Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, en el Pabellón de la Paz del parque Luis Muñoz Rivera en la isleta de San Juan.

"El son nace y se cultiva en La Habana y nace como una derivación de la música que hacían las charangas típicas y las orquestas que fundaron las contradanzas criollas, que eran criticadas porque eran acongadas", dijo ante un atento auditorio entre los que estaba el cantante boricua Andy Montañez.

Oropeza habló con deleite de la figura de Piñeiro y del Septeto Nacional, al resaltar cómo dio a conocer el guaguancó en medio de controversias con otros músicos de su época, para principios del siglo pasado.

Refirió que la agrupación Los Roncos, que lideraba Piñeiro, y los músicos de Paso Franco se dedicaban temas musicales rivalizando, "calentando la temperatura" en ocasiones hasta el punto de la ofensa. El autor destacó que una de las novedades de su libro de 400 páginas, editado por Agencia Ediciones Cubanas, es que descifra los verdaderos orígenes de Piñeiro, cuyo nacimiento se ubica el 21 de mayo de 1888 en La Habana, pero que luego aparece inscrito a los 26 años de edad, el 14 de febrero de 1914, por su verdadero padre, el asturiano Manuel Piñeiro Menéndez.

Antes se había dado por sentado que su padre era Marcelino Rodríguez Sanchín, y que el músico adoptó el apellido Piñeiro de la época en que vendía carbón en la Bodega Piñeiro en La Habana.

Oropeza resaltó como otra novedad del libro "La Habana tiene su son", que en 1929 Ignacio Piñeiro grabó en Madrid la canción "Asturias, patria querida", versión de un viejo son que cantaba en La Habana y se convierte en himno para los asturianos.

"Su padre hacía poco que había muerto", explicó el conferencista cubano al subrayar la nostalgia que pudo haber embargado a Piñeiro al escribir esa canción, que "fue himno de combate durante la guerra" en España.

El volumen establece, además, quiénes fueron los verdaderos fundadores del Septeto Nacional después que Ignacio Piñeira regresa de una gira por Estados Unidos con el Septeto Oriente.

Oropeza reiteró en que "el son nace y se cultiva en La Habana" razón por la que ningún músico llegó a la capital cubana diciendo "yo soy sonero".

El libro de Oropeza recoge la vida de Piñeiro hasta que muere en 1969 y hasta 2010 la trayectoria del Septeto Nacional, que el año que viene proyecta hacer una gira a Estados Unidos aparte de las actividades organizadas en La Habana por la Oficina del Historiador de la Ciudad al cumplirse los 85 años de fundado.

El autor se mostró esperanzado en que la histórica agrupación cubana pueda presentarse en Puerto Rico para entonces.

lunes, 14 de noviembre de 2011

SONIDO ÉLITE: La EGREM produce el último disco de Moneda Dura

SONIDO ÉLITE: La EGREM produce el último disco de Moneda Dura: Moneda ...

SONIDO ÉLITE: "Sax & pimienta" el nuevo disco de la agrupación H...

SONIDO ÉLITE: "Sax & pimienta" el nuevo disco de la agrupación H...: La agrupación cubana Habana Sax, esta integrada por 4 saxof...

SONIDO ÉLITE: "Océano de amor" último fonograma de la cantante c...

SONIDO ÉLITE: "Océano de amor" último fonograma de la cantante c...: La Joven intérprete cubana que presenta su disco debut "Océano de amor", producido por el...

La EGREM produce el último disco de Moneda Dura














Moneda Dura, sin lugar a dudas una de las bandas más importantes del pop rock cubano; con su más reciente producción discográfica "Caminos infinitos", reafirma las amplias posibilidades de este lenguaje estético, que de forma especial en Cuba se describe como más abarcador de otras temáticas -además la muy reconocida universalmente: la amorosa-. Nassiry Lugo, líder de la agrupación y autor de casi la totalidad de los temas (excepto el 8) continúa los pasos de su propuesta anterior Alma sin bolsillos con reflexiones de tipo social; en temas como Mi televisor y Cubano de donde vengas asume de forma marcada sus opiniones sobre la realidad cubana actual. Las baladas de tema amoroso también ocupan un lugar importante en esta producción. Dos videoclips realizado por el propio Nassiry se suman a este CD Mi televisor y el que da título al disco Caminos infinitos.

"Sax & pimienta" el nuevo disco de la agrupación Habana Sax














La agrupación cubana Habana Sax, esta integrada por 4 saxofones y percusión, que ha liderado en Cuba el trabajo con ese tipo de formato, donde los instrumentos de vientos juegan todos los roles: melódicos, armónicos, incluso rítmico, etc. Este CD Sax y Pimienta (2010) es su tercera producción con EGREM; le anteceden Ultrasonido (2000) y Brain Storm (2004). En todos han demostrado un excelente trabajo dentro del jazz fusionado con diversos géneros de nuestra música y con otros de origen foráneo. Cada uno de los integrantes es solista virtuoso y sobre esa base se consolidan los propósitos de unificar música de difícil interpretación con lenguaje musical diverso. Han defendido la fusión sin discriminar géneros y estilos; la elección ha respondido a intereses puramente musicales. Así se les vio fusionando jazz con música urbana, con afro, con son, con cha cha chá, bolero, etc. En Sax y pimienta han invitado a importantes músicos como el pianista Harold López-Nussa, al baterista Ruy López- Nussa; Néstor del Prado (bajo), Martiní (guitarra), Alfred Thompson (saxo y co-productor), David Torrens (voz), entre otros. Versiones de temas tan conocidos como Manteca de Chano Pozo, Flor de Lis del brasileño Djavan, o el clásico Summertime de Gershwin se unen a otros compuestos por los propios integrantes de la agrupación.

"Océano de amor" último fonograma de la cantante cubana Lia



La Joven intérprete cubana que presenta su disco debut "Océano de amor", producido por el destacado músico cubano Eliades Ochoa. Con un repertorio conformado por canciones y boleros, fundamentalmente, recoge temas antológicos como "Pensamiento" de Teofilito, "Juramento", del destacado compositor Miguel Matamoros, "Magrigal", de Don Felo de Puerto Rico, "Toda una vida" (Osvaldo Farrés) y "Nosotros" (Pedro Junco). Se incluyen dúos con artistas también jóvenes y localizados dentro del grupo de los más populares de Cuba: Buena Fe y David Blanco, que esta vez se unen a ella, así como el ya legendario Eliades Ochoa, para acompañarla en temas propios, algunos de estreno. El disco fue diseñado por el trovador Adrián Berazaín y la fotografía de Nacho. 

sábado, 12 de noviembre de 2011

Celebran 50 años del Coro Provincial de Villa Clara


La maestra Yolanda Martínez Ordoñez, actual directora del Coro, recibió el homenaje del público presente, al igual que un grupo de fundadores y ex integrantes que sostuvieron una trayectoria destacada dentro de la  prestigiosa agrupación vocal. Entre los reconocimientos resaltó el otorgado a Juaquín Carrera Pairol, único fundador que aún permanece activo.

Un momento especial lo constituyó la integración de los veteranos junto a los actuales integrantes del Coro, para cantar al unísono varios temas del repertorio.

Sobre el acontecimiento, Yolanda Martínez expresó: «Para mí ha sido maravilloso porque he podido disfrutar de las dos generaciones. Ambas han sido de mucho esfuerzo, tanto ahora como al principio. Me siento muy complacida, gracias al Partido y al Gobierno revolucionario por todo lo que nos ha dejado hacer en esta provincia.»

La maestra también agradeció al Centro de la Música Rafael Prats de Villa Clara, organizador del homenaje, y a todas las instituciones y personas que han apoyado al Coro durante todos estos años.

En la gala participaron la agrupación Cora Martha y el Coro Juvenil, así como una representación de niñas y niños integrantes de varias cantorías infantiles de la ciudad. También, la joven pianista Claudia Martínez, quien interpretó contradanzas de Manuel Saumel.

El Coro Provincial de Villa Clara fue fundado por el maestro Manuel Pérez de Prado en el mes de noviembre de 1961, al reunir a un grupo de jóvenes con el fin de crear una agrupación cultivadora de la música coral.
Santiago de Cuba, (PL) Las guitarras vibrarán en toda la geografía nacional durante el Cubadisco-2012 en abril y mayo próximos, de acuerdo con declaraciones hechas esta semana aquí por Ciro Benemelis, presidente del Comité Organizador del evento.

Resaltó Benemelis en esa extensión por las provincias el concurso nacional de guitarra popular, en el cual tomarán parte cultivadores de esa vertiente sonora en sus múltiples expresiones, incluidos estudiantes de las escuelas de arte.

En esa lid, apuntó, se contribuirá al realce del guitarrista acompañante como elemento imprescindible en el éxito de reconocidos intérpretes y se realizarán eliminatorias provinciales y regionales, estas últimas en La Habana, Holguín y Santa Clara.

Exhortó también al homenaje local a esos artistas que son los fabricantes de instrumentos musicales, algunos de los cuales alcanzan una notable calidad y merecen el reconocimiento social.

Recordó Benemelis que esta edición 16 lleva por nombre La Isla de las mil cuerdas, en alusión a una obra del Maestro Leo Brouwer, afamado guitarrista, compositor y director de orquesta, Presidente de Honor del Cubadisco 2012.

Destacó igualmente que será invitado especial de la cita el estado mexicano de Veracruz, un sitio de diversas afinidades musicales con Cuba.

Consideró excepcional el Cubadisco 2011, cuyo segmento central se realizó en esta ciudad, por primera vez fuera de la capital, y aseveró que lo más importante es el sedimento cultural tras el encuentro, el cual ha rebasado ya la mera producción discográfica.