miércoles, 19 de diciembre de 2012

Rosita Fornés en concierto único

El año 2012 cierra con propuestas de lujo. Una de ellas llega en la voz de la gran vedette cubana Rosita Fornés, quien ofrecerá un espectáculo único en la noche del 28 de diciembre en el capitalino Teatro Karl Marx.
Bajo el título Rosita Fornés con vivencias, la destacada cantante y actriz celebrará sus 74 años de vida artística. Para la ocasión, Fornés  compartirá el escenario junto a las cantantes Farah María, Idania Valdés, Lourdes Torres, y el joven intérprete Waldo Mendoza.
En conferencia de prensa José Antonio Jiménez, director y productor de la velada, anunció que la gala servirá también como pretexto para presentar el más reciente álbum de la prodigiosa artista Con vivencias.
Jiménez informó además que este disco se compone de duetos donde acompañarán a la Fornés espectaculares voces de la música cubana como Beatriz Márquez, Ernesto Roel, Leo Vera y Coco Freeman.
Añadió que los temas seleccionados están en la línea de los ritmos tradicionales cubanos, con arreglos a sonoridades más contemporáneas a cargo de Nelson Rodríguez.
El público cubano podrá admirar una vez más el talento de una de las grandes figuras cubanas del arte. La misma mujer que ha sabido moverse con maestría dentro del cine, el teatro, la radio y la televisión para quedar impregnada en el recuerdo de todos los que la disfrutamos en cada escena donde ha sabido quedarse, para siempre, eterna.

Festival de poesía y música Poesía para todos


Festival de poesía y música Poesía para todos


La Casa de la Poesía de la Oficina del Historiador de la Ciudad y el Centro Cultural Dulce María Loynaz del Instituto Cubano del Libro, convocan al Festival de poesía y música Poesía para todos.
Previsto para efectuarse los días 19, 20 y 21 de diciembre, consistirá en intercambios de poesía y trova en diversos parques y plazas de La Habana Vieja, a partir de las cuatro de la tarde.
Los encuentros serán:

Miércoles 19 de diciembre / Plaza Vieja (San Ignacio e/ Teniente Rey y Muralla)

Jueves 20 de diciembre / Parque Calderón (Oficios y Sol)

Viernes 21/ Jardín Ecológico Hans Christian Andersen (Mercaderes e/ Empedrado y O’Reilly)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Charly Salgado, de la trova al rock

Bárbara S. Novoa

Comenzó de niño estudiando trompeta en las Escuelas de Arte hasta que se encontró con la guitarra, y desde entonces empezó un largo romance con este instrumento musical a través de canciones compuestas en su etapa del preuniversitaria, inspirado en Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, intérpretes que —nos dice— marcaron intensamente su juventud, pues se escuchaban muchísimo a finales de los 80 y 90.
Casi todo lo que canta son temas de su autoría, a veces en las presentaciones en vivo interpreta alguna que otra versión, escoge obras de Joaquín Sabina o del mismo Silvio, pero la mayoría de lo que se halla en sus discos es material propio.
Buscando caminos fue su primer álbum grabado con el sello EGREM en el 2003; En directo, del 2006 y luego grabó una producción discográfica en vivo con el proyecto Verdadero Complot, en el Centro Hispanoamericano de Cultura, aquí en la capital.
Charly Salgado está terminando un material nuevo con temas inéditos. Actualmente se encuentra inmerso en la promoción de esta obra, que espera se convierta en disco para divulgarlo y compartirlo con todos los seguidores de Suenacubano.
Sus principales motivaciones están en la vida. Encuentra la inspiración en la alegría que se inventa a diario para cantar y expresarse. Se aprecia en él una mezcla entre Bob Dylan y Silvio Rodríguez porque bebe mucho de esas dos fuentes; del blues y de la nueva trova cubana, del folck, de la música afronorteamericana.
En sus temas hay una fuerte sonoridad rockera, pero insiste en que lleva lo cubano a flor de piel porque proviene de una familia cultivadora de la herencia de trovadores en Manzanillo. Está fuera del cliché que define la música cubana con un tambor o una tumbadora, aunque lo cubano siempre esta ahí, en la cadencia de cada estructura que muestra; incluso, en los temas en los que emplea un lenguaje más folck. Las letras de sus canciones recrean historias de vida, encuentros y desencuentros, crónicas sociales y marcas de la realidad. Y por eso —nos dice Charly— creo rotundamente que mi propuesta suena cubano.

Osmani García: la Fábrica de Éxitos cumple su sueño

foto: Reinier González



Osmani García considera como un sueño hecho realidad el intercambio que ha logrado con la gente. Colmó las plazas en los casi 120 conciertos que llevó a cabo por todo el país. El público que lo sigue es de todas las edades. El joven cantante muestra orgulloso las imágenes que revelan el cariño de su pueblo.
Osmani comentó a Suenacubano.com cómo ha sido el propio pueblo quien ha contribuido a aumentar sus presentaciones en tantos lugares del país. Él recibe invitaciones de las direcciones municipales de cultura de los diferentes municipios porque el resultado de las encuestas a la población, realizadas por estas entidades en función de determinar cuáles son sus músicos preferidos, lo señalan como uno de los favoritos. Entonces, recibe la invitación a compartir con el pueblo en fiestas populares o fechas señaladas.
HITOS DE SU CARRERA EN SOLITARIO
En 2009 se presentó en el Festival de Cali, Colombia. Tuvo oportunidad de compartir escenario en el 2012 con Wisin y Yandel en esta ciudad; a propósito de la gira de la WY Record por América Latina; en Suiza, ese mismo año, con Daddy Yanky; Don Omar; y, en la Discoteca Euforia de Miami, con Don Omar.
En el año que termina pueden citarse, como momentos importantes de La Fábrica de Éxitos, los trabajos realizados junto a Henry Santos, del grupo dominicano Aventura, así como los temas grabados con los reggaetoneros puertorriqueños Farruko y J-Álvarez, que tienen gran aceptación en el mercado de América Latina.
Osmani García destaca también como muy positiva la gira que realizara por Estados Unidos en los meses de abril y mayo del presente año. Los 13 conciertos que ofreciera en ese país, según expresa, tuvieron gran afluencia de público.
OSMANI CANTANTE, NO REGGAETONERO
La Voz, como también se hace llamar, dice que no le gusta que lo tilden de reggaetonero; eso lo enmarca en un único género. Expresa que él hace todo tipo de música y defiende muy a gusto la balada y la salsa. Recuerda el camino que ha recorrido en la música romántica y destaca los trabajos realizados con cantantes como Leoni Torres, Waldo Mendoza, Tania Pantoja, Paulo FG y Omara Portuondo. Menciona también su tema dedicado a la mujer que acompaña la promoción de las conmemoraciones del 8 de Marzo.
En cuanto a sus composiciones, nos comenta acerca de lo polémico de sus textos, sobre todo en las obras de reggaeton. Señala, como característica particular de sus canciones en este género, el uso del lenguaje de manera tal que permita una variedad de interpretaciones. Afirma estar en contra de la vulgaridad y prefiere el trabajo sobre la línea de la composición picaresca y de doble sentido.
Como compositor, refiere haber realizado temas para la Charanga Habanera, Arlenys Rodríguez Lazo y Dante Cardozo.
PROYECCIONES FUTURAS
Osmani se encuentra preparando un nuevo disco que incluirá baladas y música para todos los públicos. Tiene en planes realizar otra gira por Estados Unidos en el mes de abril y mayo, así como presentarse en México y Europa.
A partir de enero estará lanzando su nueva web, en la cual aparecerá actualizada toda su carrera artística, e incluirá su producción discográfica, presentaciones, y galerías multimedia. Pretende seguir cerca del público que lo admira, no solo desde los escenarios del país, sino también a partir de sus cuentas en Facebook (La Fábrica de Éxitos) y Twitter (OsmaniGarcia_), para estar en contacto con quienes lo siguen fuera de Cuba. Con el fin de fortalecer aún más su presencia en las redes, mantendrá actualizado su perfil dentro del catálogo de músicos cubanos de suenacubano.com.
El año que llega depara mucho trabajo a este joven cantante, se despide dejando las felicitaciones para el público que lo sigue y envía un mensaje que encierra su carisma y simpatía: “Salud y dinero, que el amor lo tenemos. Nos vemos en el 2013”.

AfroAmérica: 20 años de música y folclor

El grupo folclórico AfroAmérica, una de las agrupaciones cubanas más destacadas en la difusión y preservación de la música popular y folclórica de la Isla, celebra hoy sus dos décadas de creada con el espectáculo De la Rumba al Son, en el Palacio de la Rumba a las 4:00 p.m.
La presentación constituye además un homenaje a los 70 años de vida del director de AfroAmérica, el percusionista Román Justo Pelladito Hernández, fundador del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba y creador de la primera Cátedra de Percusión Cubana en el Instituto Superior de Arte (ISA).
Fundada a inicios de 1992, la agrupación folclórica cuenta con una amplia gama musical que prioriza la difusión de aquellos géneros que reflejen las raíces africanas. Su repertorio incluye la música Yoruba, Bantú, Arará, el Complejo de la Rumba, las Polirritmias, las Tonadas Trinitarias y los Coros de Clave.

El formato musical de AfroAmérica combina los instrumentos de percusión con una guitarra o un tres, y un bajo que acompañan a una cantante, apoyada en el coro conformado por los instrumentistas. Al contar con cuatro mujeres y cuatro hombres, la agrupación se distingue de otras de su tipo, tradicionalmente integradas por instrumentistas masculinos.
La música folclórica cubana ha recorrido de la mano de AfroAmérica diversos escenarios del mundo, como España, Rusia, China, Suiza, Bélgica, Italia, Colombia y México. El CD Cantos y toques afrocubanos, grabado en Suiza con la firma VDE en 1997, constituye una muestra tangible del variado repertorio musical de la agrupación.

Sesionará en La Habana el Festival Jazz Plaza



Bajo la consigna “El Jazz en todas sus cuerdas”, entre el 20 al 23 de diciembre sesionará en La Habana la 28 edición del  Festival Internacional  Jazz Plaza 2012. Un evento organizado por El Centro Nacional de Música Popular y el Instituto Cubano de la Música
Como es habitual, el Jazz Plaza arriba cada diciembre con una  amplia programación en las diferentes sedes y subsedes habituales; entre las que se destacan conciertos, coloquios, intercambios, debates, presentaciones de discos y libros, clases magistrales, actividades colaterales y el  Jazz Session.
Se estima la participación de importantes representantes del género de Cuba como:  Chucho Valdés –quien estará a cargo del concierto inaugural el día 20 en el Teatro Mella-, Bobby Carcassés, Joaquín Betancourt –Premio Especial Cubadisco 2012-, Jorge Reyes, Roberto Fonseca, Rolando Luna, por sólo citar algunos.
Mientras que asistirán reconocidos artistas de diferentes países como: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Argentina, México, Brazil, Noruega, Chile, Sudáfrica y Noruega.
La Casade la Cultura de Plaza será la sede principal. Por su parte, el Teatro Mella funcionará como sub-sede para los grandes conciertos y el Teatro de la Casa Cultural del Alba para coloquios y clases magistrales. Mientras que, el Jazz Session sesionará en el Hotel Meliá Cohíba -en las noches-.
Sin dudas, el Jazz Plaza es uno de los festivales de Jazz con más prestigios de la región, donde se dan sita importantísimos exponentes del género a nivel nacional e internacional. También conocido como Havana Jazz Plaza en sus ediciones, durante casi tres décadas, ha presentado a grandes nombres de la escena del jazz mundial, que han actuado en escenarios de La Habana en esta celebración musical, figuras de la talla de Dizzy Gillespie, Max Roach y Charlie Haden
Conferencia del prensa del Jazz Plaza
Conferencia de prensa del Jazz Plaza 2012Conferencia de prensa del Jazz Plaza 2012Conferencia de prensa del Jazz PlazaConferencia del prensa del Jazz PlazaConferencia del prensa del Jazz Plaza

jueves, 13 de diciembre de 2012

Noel Rosa, el hombre que revolucionó la samba


Trajo Dacio Malta al Festival de La Habana la imagen y la voz de un cantor que nadie debe desconocer
En medio de la tupida madeja del 34 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano —inevitablemente los ojos del público se concentran en los largometrajes de ficción—, es posible hallar perlas documentales que en otro contexto menos atribulado no solo llamarían la atención, sino se nos antojan como piezas imprescindibles en la construcción de nuestra identidad.
PEDRO DE LA HOZ
Noel Rosa.
¿Qué les parece si les digo que una de esas perlas, Noel Rosa, poeta de Vila y del pueblo, pudiera cambiar la visión de las cosas a los tantísimos seguidores cubanos de la canción brasileña, de la bossa nova y el tropicalismo hasta hoy? ¿Que para entender la raíz y la fuerza de la samba se debe pasar por la vida y la obra de este cantor que el realizador Dacio Malta trae al Festival?
Desde el punto de vista formal, el documental quizás resulte excesivo —unas dos horas de metraje—, asimétrico, demasiado prolijo, pero su valor testimonial y musicográfico compensan las imperfecciones de la realización.
Apenas 27 años de vida —nació en Vila Isabel, Río de Janeiro, en 1910 y murió de tuberculosis en la misma casa donde siempre residió en 1937 —le bastaron a Noel Rosa para dar un vuelco radical a la canción urbana brasileña, con más precisión la canción carioca, y adelantarse a su tiempo de tal manera que todo lo que vino después —Jobim y Moraes por un lado, Chico, Caetano, Gilberto, Milton, y D’Javan— lleva de un modo u otro su impronta. Iván Lins lo reconoce en el documental: escuchar a Noel Rosa le cambió su forma de asumir la música.
Estamos hablando de un hombre que rompió los compartimentos estancos entre la samba de morro (favela) y la llamada samba de asfalto, que apeló a la parodia, a la sátira, a la ironía y a la autorreflexión, que tuvo suficiente amplitud de miras como para colaborar con otros colegas; y que fue capaz de concebir las más tremendas canciones de amor y desamor y a la vez las más incisivas crónicas filosóficas y mundanas.
¿Un ejemplo de esto último? Honestidade. Si el argentino Discépolo retrató la subversión de valores en Cambalache, esta pieza de Rosa ataca el mismo mal con fino sentido del humor.
Malta llevó a cabo una exhaustiva reconstrucción de la obra de Rosa y sus significados fundacionales, recicló materiales de los archivos fílmicos y de la televisión, refrescó las grabaciones del cantautor, las cuales, como es de suponer aún remasterizadas, no poseen una calidad óptima; y pidió a dos cantantes todoterreno, Ze Renato y Marisa Baltar repasar el repertorio rosiano.
No hay sambista que se respete que deje de interpretar en algún momento una canción de Rosa. Incluso cantores de otros estilos lo tienen como una ineludible referencia. Y, claro está, Rosa vive en el carnaval.

Muy bueno, por Descemer


Ivón Peñalver

Un fenómeno estético-musical de los años dos mil es, sin duda, la obra del cantautor cubano Descemer Bueno. Definitivamente, tuvo la suerte de acceder a planos internacionales importantes con su canción “Cuando me enamoro”, popularizada por Enrique Iglesias. Pero Descemer es mucho más. Es sensibilidad, transgresión y ruptura, al tiempo que es fusión y engarce con una tradición que le antecede y le reverencia.
En esa búsqueda de sonoridades que le rondan y pertenecen, nace su canción, heredera de la cotidianidad más absoluta, y así llega a la palestra musical de estos días su fonograma Bueno.
En el disco apuesta por un trabajo que enorgullece su propio apellido, abordando temas como la nostalgia, los reencuentros, el desamor y el amor; siendo este último un leitf motiv dentro de su trabajo de corte romántico. Tierno, al tiempo que apasionado y vibrante y melódicamente orgánico, a partir de la inserción de una banda sonora que se apega al tratamiento cameral.
Concebido a base de duetos —Haila, Alain Daniel, Kelvis Ochoa, Baby Lores, X Alfonso, el dúo Buen Fe, Gema Corredera—, el fonograma Bueno es una propuesta que revaloriza las relaciones personales desde múltiples aristas. Cada intérprete concede su sello propio a un mundo ficcional que está concebido para dos.
Desde los temas “Tus luces sobre mí” y “Quisiera volver”, ambos complementados por un videoclip —cuestión sobre el cual volveremos más adelante—, el autor autodefine su propuesta de validar su relación con el otro, ya sea la pareja, los amigos o el contexto social.
Tal y como dice en la canción “Ser de sol”, en la frase “desnudo mi temor”, se alza una voz autoral que se repite en cada secuencia. Por diferente que sean los conflictos que se muestran, el yo intimista distingue cada propuesta. Un yo que en este disco se debate entre encuentros y desencuentros.
Por ejemplo, la canción “Siete días” es el reencuentro con la ciudad que se ha dejado, ciudad “de almas y calles desiertas… en una primavera eterna”; justamente el elemento “días”, asociado al tiempo, simboliza aquí la trascendencia de una vida que parece detenida en el recuerdo. En propuestas como “Tú y yo”, aun cuando son dos los protagonistas, el uso del término “brújula”, la idea de movimiento, la búsqueda de un rumbo en medio de lo pasional; universaliza el sentimiento amoroso, lo descontextualiza y lo atemporaliza.
Voz e imagen se complementan
Canciones que viajan a través de la intrépida mirada de quien las necesita ver volar, son dos de las interpretaciones de este CD que cuentan con videoclips: “Ser de sol” y “Quisiera volver”, este último premiado como Mejor Canción y Trova en los Premios Lucas 2012. No siempre las canciones tienen la suerte de ser asimiladas de manera íntegra, teniéndose en cuenta, en este caso, la preferencia de la modalidad audiovisual. Pero en Descemer la letra encontró cauce seguro en el gusto popular.
En “Quisiera volver”, con el tiempo como coprotagonista, entre claroscuros, Descemer y Baby Lores se muestran como personajes dentro de un mundo fabular, donde la vejez es punto de reflexión sobre el sentido de la vida. En un juego entre pasado y presente, los anhelos, sueños y vivencias se reflejan en las miradas optimistas de esos ancianos, que, al decir de otro poeta, son “eternos centinelas del pasado”.
Ser de sol” es la otra canción que halló eco en el audiovisual. Un video que resultó un tanto polémico por la relación homosexual que muestra y que bien puede ser un gancho comercial para atraer público, pues el texto narra una relación de desamor que no tiene necesariamente que incluir a una pareja gay. Es desamor y nada más. No obstante, el uso de los colores y luces que contrastan en los dos espacios referenciales de la historia: uno, el externo, donde todo es aparencial, y otro interno, donde único las mujeres son auténticamente ellas; llama la atención sobre una historia bien hilvanada, con su carga emotiva de suspense, aunque, a mi juicio, comercialmente abordada.
Y es que Descemer abre múltiples puertas de interpretación. El reto es quedar atento para cruzar el umbral que proponen sus canciones. Y en ese tránsito de búsqueda, también personal del oyente, en medio del silencio de la oportuna reflexión a la que convida el autor, solo queda exclamar; Muy Bueno por Descemer.

La conga solidaria

Suenacubano lanza oficialmente en Internet el nuevo videoclip del importante músico santiaguero Ricardo Leyva y su orquesta Sur Caribe. Se trata de un clip especial, ya que es el soporte visual con el que Leyva quiere dar a conocer “No estoy solo”; un tema musical que grabó hace muy poco para levantar el ánimo del pueblo del Oriente de Cuba, en especial el de Santiago de Cuba, tras los grandes daños ocasionados en ese territorio por el huracán Sandy, a fines de octubre pasado.
La Televisión Cubana grabó una actuación de la orquesta interpretando el tema con algunos invitados en el habanero Estudio 18 de la EGREM, para que la canción no tardara en llegar de alguna forma a sus destinatarios, precisados de ese apoyo emocional.
Pero rápidamente el músico se encargó de preparar el videoclip oficial, a la altura de su querido pueblo. Fue así como convocó al joven realizador Carlos Eduardo Maristany, con quien ya trabajaba en un proyecto venidero, para emprender la difícil empresa que significó hacer en tiempo récord y con ínfimos recursos un digno videoclip.
Gracias a la sensibilidad y empeño de un grupo de jóvenes creadores audiovisuales nucleados por el propio realizador y por uno de los productores generales del clip (el también realizador Daniel H. Arévalo), a la ayuda tecnológica de muchas personas del audiovisual autónomo cubano identificadas con el asunto, al apoyo de la EGREM y a la contribución del MININT, de CUBARTE, del FCBC y de la AHS, pudo realizarse esta obra.
“No estoy solo” es otra conga santiaguera de Sur Caribe, que le habla a Santiago de Cuba con sus propias palabras. En su letra recuerda a la mítica “Añoranza por la conga”, de la propia agrupación —uno de los cinco temas más exitosos de la música cubana en lo que va de siglo XXI, según Cubamusic—, que con su videoclip, realizado por Rudy Mora y Orlando Cruzata, lanzó a planos mediáticos estelares la conga de las calles santiagueras, fusionada con otras sonoridades más clásicas; una obra surgida desde el más profundo amor a esa ciudad.
El “…oigan santiagueros, sigan adelante” de aquel tema reaparece en la nueva canción para funcionar ahora, cuando muchos lo han perdido todo. El nuevo videoclip no podía entonces dejar de recordar, a su manera, las emocionantes imágenes de aquel clip, donde numerosos pobladores de Santiago plasmaron su amor por esa tierra. Además de ayudar a trasladar el mensaje de “No estoy solo”, es también un homenaje del realizador a aquella mítica canción y a su videoclip.
Leyva no solo “no estuvo solo” en su empeño audiovisual, en el plano musical, además de los integrantes de Sur Caribe, también dieron su aporte el destacado flautista de Van Van Jorge Leliebre, y el joven cantautor Yoyo Ibarra, quienes hacen featuring aquí.
Grabada en exteriores (con participación del pueblo habanero) y en el propio Estudio 18, la obra audiovisual tuvo como premisa transmitir la mayor alegría y optimismo posibles a las personas afectadas por el desastre. Más allá de sus resultados artísticos como obra en sí, su principal ambición es lograr sonrisas y pensamientos positivos. Con eso, y con la sensibilidad y solidaridad que hacia ellos pueda generar en Cuba y el mundo, están más que complacidos sus gestores.

Concierto de X Alfonso en el Salón Rosado

Gran concierto del cantautor X Alfonso el viernes 14 de 
diciembre a las 9:00pm en el Salón Rosado de la 
Tropical Benny Moré.

El objetivo es celebrar todos los logros alcanzados
 por su última producción discográfica “Reverse”.

No solo se escuchrán temas de esta última producción,
sino de sus CD anteriores, además de la presentación
de un soporte audiovisual característico del artista.

Auspiciado por la Fábrica de Arte Cubano, el Instituto
Cubano de la Música, ARTEX y el Centro Nacional
de Música Popular.

martes, 11 de diciembre de 2012

Celebran los Tambores de Bejucal su medio siglo



Bejucal, 10 de diciembre. — Una jornada de homenaje a los Tambores de Bejucal se desarrolla durante el presente mes en esta ciudad de la provincia de Mayabeque, donde surgieron hace medio siglo tras unirse las congas de sus tradicionales charangas. Entre las últimas actividades figuran la realizada en el centro recreativo La Musicanga, a la cual acudieron representantes de instituciones y organizaciones de la localidad, a fin de felicitar a los miembros de la emblemática agrupación folclórica. (AIN)

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¡La Riverside es una sola!

Yelanys Hernández Fusté

Marcada eternamente por un tema inmortal, Vereda tropical, la orquesta Riverside de La Habana se reverdece con el tiempo. Noveles y consagrados músicos reverencian el legado de Enrique González Mántici, quien hacia finales de la década de 1930 fundó, junto a un grupo de artistas, la conocida agrupación cubana.
El de la rumba soy yo y Qué lío, tío, en la voz del mismo Tito Gómez de Vereda tropical, entre otros temas de éxito, enseñorearon a la formación musical habanera por los escenarios isleños y foráneos con una fuerza huracanada. Decenios como el de los años 50 también pusieron luz sobre un grupo que no ha dejado de hacer música y que encuentra en las nuevas generaciones de instrumentistas, compositores y vocalistas un acicate para su vitalidad.
Con proyectos importantes en la escena melódica nacional y a punto de volver a los estudios de grabación en 2013, la Riverside recibe con mucho recelo el intento de algunos músicos cubanos residentes en Miami, de «refundar» en la nación norteña la orquesta.
El hecho, divulgado este viernes en el Centro de Prensa Internacional (CPI) por los integrantes de la agrupación en La Habana y funcionarios del Instituto Cubano de la Música (ICM), ocurrió cuando varios medios de comunicación estadounidenses presentaron a una Riverside miamense, integrada por músicos que en algún momento tocaron en ella y que ahora se apropiaron del nombre y lo mostraron como suyo, intentando desnaturalizar uno de los símbolos musicales de Cuba.
Internet y algunas televisoras norteñas han exhibido un video que muestra cómo ex integrantes como el trompetista Mario del Monte y su hijo, el percusionista Mayito del Monte, tocan bajo un sello que no les pertenece. Una razón les asiste: desean que se desconozca una historia significativa del panorama musical criollo.
En Miami se maneja el término «refundar», lo cual, al decir de Orlando Vistel, presidente del ICM, «hace pensar en una desaparición, en algo que se perdió. Tienden a confundir a la opinión pública y le tiran una sonrisa al mercado».
Vistel apuntó que tratan de aprovechar el nombre de la orquesta para ofrecer un «seudoproducto nuevo, que nada tiene que ver con la Riverside».
Raúl Nacianceno, actual director y sobrino de Alfonso Nacianceno —uno de los músicos fundadores—, tomó la noticia con tranquilidad. Está seguro del reconocimiento internacional que asiste a la agrupación que lidera.
«El reconocimiento ha sido histórico, cultural, con un peso muy enraizado en todo este país. Nunca la Riverside ha dejado de estar presente en el público, en las radioemisoras, en la televisión», explicó.
Ante la pregunta de los periodistas sobre un posible proceso legal, Nacianceno sentenció que «no lo consideramos. Esto se gana en la medida en que sigamos estando presentes en los medios, a lo largo y ancho de Cuba, en el extranjero, como históricamente ha sucedido».
Por su parte, Orlando Vistel insistió en hacer un llamado ante la opinión pública sobre el caso, para que influya en una reconsideración, ya que un proceso jurídico sería costoso.
Expresó que Cuba ha aportado sustancialmente con su música al patrimonio de la humanidad, pero manifestó que no «aceptamos un hecho de usurpación y desnaturalización de nuestros más genuinos valores sonoros».
Recordó que tanto la Isla como EE.UU. son signatarios de las disposiciones legales internacionales y, en este asunto en particular, «uno de los dos países las está violando, pero evidentemente no somos nosotros».
Mientras, Raúl Nacianceno sostuvo que sería imposible desligar a la orquesta de la Isla. «La Riverside nació en Cuba y se mantiene en Cuba», dijo.
Hechos similares a este han acontecido, como relata Orlando Vistel. Sucedió con la Aragón. Formaron un grupo y «le metieron allá toda la parafernalia de promoción y la convirtieron en un producto», pero no pudieron con la autenticidad y el prestigio internacional de la Charanga Eterna, que por más de siete décadas defiende géneros como el chachachá, el danzón y la música popular bailable.
Cuba apuesta por el intercambio cultural con Estados Unidos, lo cual se demuestra, precisó, con el número de artistas nuestros que han actuado en escenarios norteamericanos, como ha pasado recientemente con la Sinfónica Nacional, y los coros Entrevoces y la Schola Cantorum Coralina, entre otros.

Escuela Riverside

Para el contrabajista Jorge Reyes, quien por cuatro años y medio formara parte de la Riverside, es esta una escuela invaluable. Fue Reyes el primero en introducir allí el bajo eléctrico. Es por ello que le parece inaceptable la noticia de que la quieran «refundar» desde la Florida y se desconozca al grupo que hasta la actualidad continúa la obra legada por Tito Gómez, Pedro Vila y muchos otros.
En ello coincide el maestro Marcos Urbay, una institución en la enseñanza de la trompeta en la Isla, además de director de orquesta y miembro de la Riverside en la década de 1950.
De 84 años, 69 de ellos en la música, Urbay recuerda con gran cariño su estancia en la orquesta y aboga porque no se ignore el pasado de una formación musical medular en el universo sonoro de la Isla.
La Riverside es una sola. Su obra es eterna y lo corrobora el sinnúmero de músicos que mostraron, con su presencia en el CPI, su apoyo a la orquesta. Planes futuros tiene muchos la agrupación cubana. Por lo pronto, continúa con sus actuaciones habituales y, como anunció Orlando Vistel en la conferencia de prensa de este viernes, el grupo está incluido «en los planes de grabación de Producciones Colibrí en el año 2013.
«Hemos venido perfilando la nueva producción discográfica para esta orquesta, de manera que sea totalmente coherente con sus momentos iniciales y su evolución histórica», puntualizó. Será una muestra de que la genuina Riverside sigue en Cuba y  saludablemente viva.

La música recauda amor

Yelanys Hernández Fusté

Artistas destacados de la escena musical cubana realizarán este 2 de diciembre un megaconcierto en el Salón Rosado de La Tropical, cuya recaudación será destinada a los territorios afectados por el huracán Sandy en el oriente del país, dijo este martes Elito Revé, líder del Charangón.
«Será un concierto muy bonito y lo más importante es esa unión que hemos hecho este grupo de músicos para dedicárselo a los damnificados por el ciclón», señaló Elito.
Revé, gestor de la idea de esta presentación que auspician Artex y su agencia Musicalia, explicó a la prensa que desde las 4:30 de la tarde y hasta las 11:00 de la noche se sucederán en ese escenario capitalino figuras reconocidas del pop, la canción, la fusión y la música popular bailable.
Entre los invitados que tendrá la Revé estarán David y Ernesto Blanco, Mayco D’ Alma, Qva Libre, Juan Guillermo y su grupo, Maykel Blanco y Salsa Mayor, Charanga Forever y la compañía P.M.M. (Por un mundo mejor).
En nombre de los participantes, Ernesto Blanco resaltó que la música es una medicina muy poderosa, de ahí la importancia de la presentación del domingo.

Treinta años con mi tumbao

Yelanys Hernández Fusté

Son todo un misterio las palabras: Kini Kini. Así, escritas a continuación, fueron escogidas por Pachito Alonso hace 30 años para que nombraran a su orquesta. En concepto, explica el artista, Kini Kini significa «que todo está bien, bello, correcto, en fa mayor».
Y en ese manojo de ideas que, en una tarde de noviembre, expuso a JR, Pachito nos sedujo con su visión personal de la música cubana. Es un patrimonio, dijo, «que nos ha dado la naturaleza. Nos ha llevado a crear un sello a nivel mundial, que debemos respetar en las composiciones, en los arreglos, y continuar el legado de nuestros ancestros».
Tales concepciones son aplicadas con celo a los Kini Kini, el mayor proyecto profesional de Alonso y que le ha llevado, en las últimas tres décadas, a abordar un número considerable de géneros de la música popular bailable.
«Para nosotros tiene una gran importancia el habernos ganado el respeto del pueblo en este tiempo. Nos regocija la aceptación que tenemos», sostuvo.
Pachito estudió piano y percusión en la Escuela Nacional de Arte, pero también es un apasionado del deporte. Confesó que en la adolescencia encontró en el baloncesto un regocijo mayúsculo, algo que lo llenó de orgullo, ya que participó en los Juegos Nacionales Escolares.
De ahí que tenga entre sus ídolos de esta disciplina a Tomás Herrera, Chapé y Ruperto Herrera. Pero su afición llega igualmente a la especialidad de las bolas y los strikes pues, si de pelota se trata, Pachito no duda en expresar su favoritismo por el equipo Santiago.
Fue su padre quien le aconsejó que el deporte tiene la limitante de la edad, y prefirió seguir con sus estudios de música. Luego dio otro rumbo a su vida al escoger la carrera de Telecomunicaciones para cursar la Universidad. ¿Se gradúo?, es una pregunta que lo dejó pensativo, aunque risueño. «No. Tuve un “muñequeo” kini kini en fa menor», contesta de modo ocurrente.
Al hacer énfasis en su orquesta, la define más como una agrupación de música popular bailable que sonera. «Somos un producto de las escuelas de arte y esos centros de enseñanza nos han preparado para ser versátiles y desarrollar nuestro talento.
«Por nuestra agrupación han pasado músicos que hoy se han consagrado, como las hermanas Nuviola, Robertón Hernández y Abdel Rasalps, «el Lele», ambos ahora integrantes de los Van Van; Vania Borges y Lazarito Valdés. Todos ellos tuvieron su comienzo conmigo y luego se han desarrollado.
«Han sido 30 años muy fructíferos, de muchas cosas lindas y que han contribuido a que internacionalmente tengamos también un mercado».
—¿No temió, con la partida de estas figuras, que se llevaran parte de la popularidad que imprimieron al grupo?
—No. Eso es bonito. Forma parte de la labor que uno hace. Hay gente que nace para ser figura y en este caso están ellos. Se desarrollaron aquí y tienen su «Kini Kini», su proyección muy positiva. Me estimula y me congratulo con ello, porque es un trabajo hecho.
—¿Cuánta influencia tiene en usted la obra de Pacho Alonso?
—Soy parte de la herencia dejada por él y, por lo tanto, mi base es la que mi papá me legó. Lo que pasa es que uno se adapta a cada momento, lo que conlleva cambios de sonoridad, pero nunca de sello.
—La entrada de sus hijos le ha dado mucha fuerza a la agrupación. ¿Se debe a una estrategia o ya tenía pensado incluirlos?
—Ya lo tenía pensado. Es una satisfacción para mí que estén. El hecho de que integren la orquesta no significa que no hagan sus propios proyectos. Cristian llegó primero, después Rey, y ya han visto lo que ha pasado: ha habido una revolución dentro de los Kini Kini. Son una propuesta fresca, joven y lo más importante es que son populares.
«Porque uno puede ser popular por un momento y pasar después inadvertido, pero cuando se logra entrar en el corazón del público, ya llegas a ser parte de ese patrimonio que has ido haciendo. Lo he conversado mucho con ellos, y gracias a mi consejo y al talento que tienen, lo van alcanzando».
—Ya se escucha en la radio el sencillo Llegó papá. ¿El tema forma parte de algún proyecto discográfico?
—Hemos tenido el apoyo del Instituto Cubano de la Música, a través de su discográfica Colibrí, para hacer dos proyectos fonográficos que saldrán el año próximo: uno titulado Dos grandes: Un homenaje a Antonio Machín y Pacho Alonso, donde intervienen Omara Portuondo, José Luis Arango y mis hijos Cristian y Rey Alonso, y el otro, Treinta años con mi tumbao, que festeja este período de los Kini Kini y es ahí donde se ubica Llegó papá.
«Este último es un disco que se ha enriquecido con figuras jóvenes del grupo como Eric Eduardo, uno de nuestros cantantes, y mis hijos, quienes además de haber creado una imagen nueva de los Kini Kini, tienen composiciones en este volumen; igualmente se incluyen algunas mías.
«Para celebrar por todo lo alto invitamos a Robertón, quien interpreta canciones como A mí que me den, su primer éxito con nuestra orquesta. Treinta años... se estrenará muy pronto, en una gala muy grande en el teatro Karl Marx, con la gente que ha tenido que ver con el grupo.
«Para completar los festejos, el año que viene realizaremos el espectáculo con los temas del CD dedicado a Machín y a mi padre, así como dos giras: una por varias ciudades del país, y un periplo internacional».
Cuando nos adentramos en temas como la estética de la música popular que se hace desde los años 90 hasta la fecha, Pachito medita, sin inquietarse, su respuesta sobre esa tendencia que se observa en los textos de algunos grupos, donde se recurre a la vulgaridad y la chabacanería para ganar seguidores.
El artista, para ilustrar su explicación, lo comparó con la educación de un hijo en casa, e insistió en la necesidad de seguir de cerca este asunto. «Antes se hacía la planificación de lo que se iba a poner, de los artistas que iban a surgir en cinco o diez años. Ahora todo el mundo toca y canta. Y después que están pegados, los quieren desaprobar...
«Eso pasa con el reguetón. Le han echado, lo siguen haciendo. Es un género musical, y si es vulgar es porque no han educado a los muchachos, no los han preparado. Porque es un fenómeno urbano y no hace falta ir a la escuela para tocarlo.
«Pero hay que educarlos, porque los que lo inventaron ya lo están. Ya no usan cadenas y anillos caros. Se han dado cuenta de que eso no los lleva a nada. Para llegar a un reconocimiento internacional, no hace falta tanta especulación».
—¿Puede haber responsabilidad en el que compone?
—Si usted escucha «basura», pues eso es lo que va a componer. ¿Por qué no pasa en Puerto Rico? Calle 13, por ejemplo. Son muchachos de barrio, pero dan un mensaje polifacético.
—¿Por qué la música bailable tiene tan pocos espacios? ¿Por qué el panorama de los 90 ya no se percibe en los 2000?
—Porque no abundan los que tengan conocimientos para llevar eso. No es un problema de que cierren o dejen de hacerlo.
«Cuando el Palacio de la Salsa, en 1994, todo el mundo iba allí y al Café Cantante a disfrutar con Pachito Alonso y los Kini Kini. Y venía gente de todos los lugares del mundo a bailar y divertirse.
«Yo también daba conciertos para los universitarios en la Casa de la FEU y sin cobrar un centavo. Lo hacíamos los miércoles. ¿Dónde pueden bailar hoy la juventud y los universitarios? ¿Por qué ya la Universidad no los hace?
«Pienso que este es un país musical, y este tema de los espacios para bailar es un problema de conocimientos, enfoque y visión».
—Porque esta música necesita de los bailadores.
—Sí. Pero esta música camina sola. No se puede tapar el sol con un dedo, y cuando lo haces es una ficción. Los espacios de nosotros sufren de lo que llamo una crisis mental general.
—¿Qué es necesario hacer, entonces?
—Abrir los espacios a las agrupaciones de primera línea, a las de las nuevas generaciones. Que la juventud tenga un espacio que no sea el Malecón para ir a bailar, que los universitarios, en sus días de recreación y fuera de pruebas, tengan un espacio como el que teníamos nosotros en la Casa de la Feu.
«También es necesario que creemos proyectos para ir a las escuelas, a las becas. Pero si dejamos que los muchachos vayan por el camino solos, puede que se confundan y entonces sí van a querer escuchar lo que oyen ahora. También tenemos que adaptarnos a los tiempos de ellos, porque no se trata de imponerles un criterio. Porque en Puerto Rico, la gente canta sus canciones y bailan todos los ritmos, y uno se asombra, ya que todo tiene su espacio».
—¿Qué no perdonaría que desconocieran sus músicos?
—Gracias a mi padre me fue posible relacionarme con los mejores músicos de una generación en este país, como Rafael Somavilla, Armando Romeu, Zenaida Romeu, Enrique Bonne, Juan Márquez, Chucho Valdés y Rafael Lay, entre otros. Todos son grandes y en mi infancia disfrutaba observándolos, estudiando su obra.
«Al músico de hoy le hace falta información de ese tipo, que la teníamos muchos en aquella época, pues nos “escapábamos” de Cubanacán para ir a ver a la Riverside, a Rumbavana, o ver tocar a Pacho Alonso.
«Hoy son pocos los músicos que escuchan esas melodías. Le pides, por ejemplo, a un baterista que toque una partitura de percusión y todo se lo saben de memoria. Tienes que darles el disco... Por eso, al músico que trabaja conmigo, le traduzco ese legado que heredé, lo que me han enseñado».
—El arte ha influenciado a toda su familia.
—Tengo a dos de mis hijos que cantan conmigo: Cristian y Rey. Yolena es una de las jóvenes coreógrafas y directoras artísticas de nuestro país más importantes a nivel internacional, y no porque lo diga yo, su padre. Ella ha llevado espectáculos a la Filarmónica de Munich y a otros sitios. También tengo a Carla, de 16 años. Mi familia es muy linda y estamos haciendo honor al legado que nos han dejado.
—¿Como le gustaría a Pachito Alonso que se mirara a su orquesta en los próximos 50 años?
—Como miran a Pacho Alonso actualmente.

Benny siempre regresa y canta

Melissa Cordero Novo

CIENFUEGOS.— Bajo una nueva denominación, ahora: Festival de Música Popular Benny Moré, el evento se desarrollará en Santa Isabel de las Lajas y la ciudad de Cienfuegos del 29 al 2 de diciembre próximos. El objetivo será siempre ofrecer un espacio para que la memoria de Benny Moré regrese, cante y se escuche —a través de sus cultores— en los escenarios que lo vieron nacer y crecer.
Esta vez, el festival se dedica, además, a recordar el centenario de la cienfueguera Paulina Álvarez, así como a Rafael Lay, Efraín Loyola y Felito Molina. Durante la fecha de apertura, en la cuna del Bárbaro del Ritmo, el pueblo y los invitados peregrinarán hasta su tumba y colocarán una ofrenda floral. El tradicional toque de makuta en el Cabildo de San Antonio también tendrá lugar, acompañado de representaciones folclóricas en sitios relacionados con la vida del cantante.
Durante los cuatro días que contempla el festival —de carácter bienal— estarán ocurriendo en los dos escenarios principales un sinnúmero de actividades artísticas. Bailes populares, exposiciones, peñas del bolero, concursos, parrandas campesinas, muestras plásticas, descargas, coloquios y espectáculos artísticos, entre otros, aderezarán cada espacio con el aura musical del Benny. El Teatro Tomás Terry y la Dirección Provincial de Cultura de la Perla del Sur figuran dentro del Comité Organizador.
El performance El Benny recrea a Bartolo, de Teatro de los Elementos se pondrá en escena a lo largo de la calle central Lajera. Cada día, en las noches, ocurrirá un concierto en la plaza municipal y la de actos provinciales. Entre las agrupaciones que intervendrán se encuentran: Los Naranjos, La Aragón y Los Muñequitos de Matanzas.
En la fecha de clausura se realizará en Santa Isabel de las Lajas un paseo de la comparsa Los pinos nuevos de los azules, mientras que, en la noche, la gala de cierre ocurrirá en el Teatro Terry y luego en la Plaza de actos mediante bailes populares.

Desde Lucas, lo cubano


José Luis Estrada Betancourt

Tiempo al tiempo, rezaba el slogan que presidió las recientes galas de entrega de los Premios Lucas, y sí, de seguro podremos esperar para comprobar si el creativo proyecto puede mantener en el futuro las mismas señales de excelente salud que hoy evidencia. No obstante, tres lustros de activa vida han sido suficientes para patentizar el notable aporte de Lucas en cuanto a la promoción y difusión de la música, la industria fonográfica y los intérpretes cubanos.
Pero como si fuera poco, a lo largo de los años, en que ha estimulado tanto la calidad como la producción criolla de este tipo de audiovisuales, Lucas se ha convertido en motivadora escuela para nuevos realizadores, mientras sus vistosos espectáculos se mantienen, entre los que recuerde que se llevan a cabo en el patio, como los más atractivos, cuidados e inclusivos, al tiempo que se alzan como los que más invitan a un público bien numeroso que no conoce de edades, aunque en él primen adolescentes y jóvenes.
A no dudarlo: Lucas constituye un fenómeno cultural y social en Cuba. Basta asistir a una de sus convocatorias para percatarse de que ha logrado atrapar a esas nuevas generaciones necesitadas de encontrar ídolos a quienes admirar e imitar, como parte del proceso natural de formación de sus identidades, lo cual representa, ya lo sabemos, una enorme responsabilidad para nuestros medios, mas hablamos de un proyecto que asume con empeño y acierto el desafío.
Fueron justamente esos alegres jóvenes quienes mayoritariamente abarrotaron este fin de semana no solo el capitalino teatro Karl Marx (magnífica la idea de ubicar en el lobby a un Dj que promocionaba tanto los videos en competencia como los de ediciones anteriores), sino también el cine Yara, hacia donde se realizaban pases directos; los mismos que no se cansaron de hacerse retratos con las «ovejas» de negro como los protagonistas de Reservoirs dogs y Men in black, y con los artistas que estaban en el auditorio.
Y fueron esos mismos jóvenes los que este año decidieron poner en la cúspide de la popularidad a los Ángeles por Cuéntale a él (dir. Manolo Ortega), mas también fueron capaces de reconocer la grandeza del tren de la sonoridad criolla, Van Van, con su Un año después (La costurera), la valía de las composiciones que beben del folclor como Pi 3,14, de Buena Fe (en ambos casos gracias a videos concebidos por Ian Padrón, los cuales resultaron los mejores en Música Popular Bailable, y Tradicional y Folklórica); o la maravilla de las exquisitas creaciones de Descemer Bueno, quien lo mismo apareció acompañado por Baby Lores en Quisiera volver (Alejandro Pérez, Mejor Canción y Trova) que por el ya mencionado y aclamado dúo en Ser el sol.
Evidentemente, ambas galas se pensaron en función de los adolescentes sobre todo, un universo tan poco visualizado a la hora de idear en el país productos culturales que puedan en verdad satisfacerlos. De ahí la validez de que se haya convidado a un compositor de puntería como Osmani Espinosa para que entregara el tema Lucas, que sirvió de funcional opening y reunió en el escenario a los Ángeles, Qva Libre, Patry White, Dayany Gutiérrez, Juan Karlos y la Señorita Dayana, con lo cual se aseguró que la temperatura en el coloso de Miramar se elevara desde el principio, aunque nuestros muchachos deberán aprender que la exageración en sus manifestaciones de «cariño» no solo afecta sus juveniles cuerdas vocales, sino indican muy escasa educación formal. (Igual no entiendo por qué nuestros artistas y presentadores necesitan tanto reclamar la famosa: «una bulla», y los ganadores se ven obligados a agradecer, para alargar innecesariamente la jornada, a familiares, amigos, equipo técnico, vecinos... ¿A quiénes se querrán parecer?).
Con todo y ello, Lucas no se podrá quejar de su fiesta de 15, donde quedó de manifiesto que tanta aceptación tienen entre los más bisoños Otra dimensión de los Desiguales (José Rojas y Marlone El científico, mejor en Pop, House y Electrónica) y El magnífico, como la versión de De mis recuerdos, de la compañía Lizt Alfonso en Vida (Lizt Alfonso y Lester Brito, mejor Banda Sonora) y las baladas interpretadas al unísono por quienes colmaban la sala principal del Karl Marx al estilo de Arrancándome la vida, de Alain Daniel, y Qué voy a hacer sin ti, de Arlenys, en un apartado donde terminó vencedor Juan Karlos por Yo te quiero, de Joel Guillian.
Mi aplauso para estas galas donde no faltaron momentos de buen espectáculo, como ese en el que Ando caliente y 2012, de Qva Libre, pusieron a bailar a la platea; o ese otro donde se unieron el arte de la Schola Cantorum Coralina y su Afrorritmo (Rudy Mora y Orlando Cruzata, Video instrumental y coral, Producción del año y Edición de Octavio Crespo) y el de la maquinaria que conduce Juan Formell, sin olvidar aquellos de pegada, casi siempre apuntalados con coreografías frescas, imaginativas y eficaces.
En ese caso se hallan, por ejemplo, los que protagonizaron Arnaldo y su Talismán, encargados de un cierre a golpe de conga y muy arriba con Pa´lante; Patry White y su Muñeca diabólica (con destaque para el vestuario concebido por ese cuadro); Isis Flores por medio de Me gusta, clip vencedor en la categoría de Música Pop; y el instante en que compartieron el escenario Jenny Sotolongo, Dayany Gutiérrez y M Alfonso, cuyo video, Buscando la inspiración (realizado por Joseph Ross al igual que el de Isis) resultó el más relevante del año.
Y ahora que nos referimos a Joseph Ross, hay que decir que estos Premios Lucas 2012 se inclinaron a sus pies. Y es que este siempre sorprendente y talentosísimo realizador consiguió sobresalir por la Fotografía de Canción triste, de Joaquín Clerch (Artista Novel); y por Aquí, hoy, de Tesis de menta (Rock y Pop Rock),  mientras con el multidistinguido Buscando la inspiración el también caricaturista se agenció, además, los reconocimientos en Dirección de Arte y Video Fusión (asimismo le dio a Omar Leyva la victoria en Efectos Visuales).
La novel en estas lides, Katia Hernández, fue otra de las agraciadas en esta edición por su ópera prima La ñáñara, de Rita del Prado, Dúo Karma y Roly Berrío, apartado en el que se impuso, como igual lo hizo en Video Infantil y Animación; en tanto el Boom Boom que interpreta Baby Lores, también del experimentado Alejandro Pérez, se quedaba como el mejor video de Reguetón y Making off.
Durante estas dos noches que fueron disfrutadas de lo lindo por un público que se quedó con ganas de más y donde se agradeció la simpatía, la inteligencia y el fino, pero incisivo humor de Luis Silva, se entregaron otros premios, amén de los especiales que Lucas otorgó a los programas Palmas y cañas y Cuerda viva: Música Electrónica: Type writer, de Alex 6 music (dir. Proyecto Sporas); Hip Hop: La invasión, de La 51 (Mala Bizta y Mandefro); Video Coreográfico: Al final de la vida, de Alexander Abreu y Havana de primera (Kerry Wichester); y Rock Metal: La real masacre, de Dead Point (Vitico, Pardini y Estebita).
Acaba de terminar la edición 15 de los Premios Lucas (tal vez haya que pensar en que son demasiadas categorías) y una y otra vez me asombra la inventiva, la creatividad y la gracia de su equipo de realización comandado por Cruzata no solo para proponer en la pantalla doméstica un espacio que apuesta por una estética y un modo de hacer diferentes, sino que logra con los mismos escasos recursos financieros, telas, cartón-tabla, bombillos... idear escenografías y ambientes que en otros lugares parecen un imposible, sin dejar de reverenciar, para nuestra satisfacción, lo cubano.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Voces cubanas en Estados Unidos


Schola Cantorum Coralina 


Dos reconocidas instituciones del canto coral en Cuba, Schola Cantorum Coralina y el Coro Entrevoces, cautivan al público estadounidense como parte de una gira por esta nación.
De acuerdo con medios de prensa, el debut en Estados Unidos de Schola Cantorum Carolina, agrupación que dirige la maestra Alina Orraca, tuvo lugar en la Iglesia de St. Anne, en Annapolis, capital del estado de Maryland, con un programa variado que abarcó desde el clásico Salve Regina hasta obras cubanas como Iré a Santiago, Quiéreme mucho y la Guantanamera.
La versatilidad en el repertorio del ensemble vocal también incluyó temas como Qué rico e y La aporrumbeosis, del músico y compositor cubano Guido López Gavilán, en tanto la acogida del público estuvo acorde con la entrega y virtuosismo de los artistas, precisan los reportes.
La visita de Schola Cantorum Carolina a Norteamérica se produce en el marco del Serenade International Choral Series coordinado por Classical Movements, organización radicada en Virginia que facilita el intercambio cultural con orquestas y grupos artísticos foráneos.
Fundado en 1993, este coro mixto sobresale por su trabajo en la formación de las nuevas generaciones que, al decir de Orraca, son la cantera del coro profesional que dirige.
Entre una veintena de reconocimientos y lauros nacionales e internacionales destacan el Gran Premio Cittá d´Arezzo 2006, uno de los más importantes del mundo, y numerosas presentaciones en las principales salas de concierto de  Venezuela, Brasil, Italia, México, Ecuador, Argentina, Chile, España y Francia con elogios de la crítica.
Coro Entrevoces
Mientras, el coro Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, ofreció una primera presentación en la iglesia South Church, ubicada en la ciudad de Portsmouth, del estado de New Hampshire, donde interpretaron obras del repertorio coral universal.
Otras cubanas y negros espirituales como Swing Low; Swing Chariot; Nostalgia de serenata, de López Gavilán; Lux Aurunque, de Eric Whitacre; Bonito y sabroso, de Benny More; y Soy la rumba, de Norberto Shand, hicieron las delicias del público, según declaraciones del representante de la agrupación, Benjamín Suárez.
Entrevoces fue creado en 1981 como un proyecto para trabajar con melodías de todas las épocas y estilos. En poco más de tres décadas atesora múltiples galardones como los ocho cosechados en el 2011 durante su participación en los certámenes Harmonie, Mainhaussen y Marktoderdorf, considerado este último el más riguroso de Europa.

Presenta EGREM Un Bolero para ti de Eliades Ochoa

Un bolero para ti es la última producción discográfica del consagrado músico cubano Eliades Ochoa, con la producción del sello disquero EGREM, la cual cuenta con una nominación a los Premios Grammy Latino 2012, con la cual se siente muy satisfecho y asegura que es una victoria más de la Música Cubana.
Grabado en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba, el fonograma reúne boleros antológicos cubanos, interpretados por el artista y el Cuarteto Patria. En este CD se dan cita 15 boleros de siempre para deleitar al público con una música que nos llena de gozo. Tal vez unos temas más conocidos que otros; pero que nos harán recordar y conocer, a aquellos que no tuvimos la oportunidad, la época dorada de la Música Cubana. Para la crítica especializada, el disco constituye una renovación de las sonoridades de la victrola, ya un poco olvidadas por el paso arrollador de la contemporaneidad.
Para Eliades resulta muy difícil escoger boleros que sobresalgan en este CD, pero pudiéramos mencionar los temas Donde tu irás y Desvelo de amor de la autoría de Rafael Hernández, Quinto patio, de Luis Alcántara, Entre espumas, de Luis Marquetti y Odilio Hernández, Envidia, de Gregorio García Segura, Negrura, de Guicho Cisneros, Amar es vivir, de Consuelo Velásquez, La vida es un sueño, de Arsenio Rodríguez, y del propio Eliades Ochoa Un fantasma para ti, Tu aliento me hace falta, Mentirosa y Un bolero para ti.
La producción musical estuvo a cargo de Geovanis Alcántara, un talentoso músico y orquestador, quien fuera integrante de la orquesta Karachi y director del conjunto Son 14. Alcántara cuenta con una carrera musical ampliamente reconocida en América Latina. Mientras que las notas musicales pertenecen a Grisell Sande Figueredo, su compañera de la vida, y autora del libro Eliades Ochoa de la trova para el mundo, presentado en la última edición de la Feria del Libro de La Habana.
Por otra parte, Ricardo Monnar se encargó del diseño gráfico; quien, esta vez, nos presenta a un Eliades con su inseparable sombrero guajiro, repleto de sentimientos, un tanto melancólico, acariciando a la guitarra, su compañera de la vida. Sin lugar a dudas, esta es una joya discográfica, que no debiera faltar en ningún hogar cubano; por rescatar los valores más autóctonos de la nuestra cultura.
En conferencia de prensa, el intérprete de Píntate los labios María declaró que Un bolero para ti es una deuda saldada con el sello discográfico EGREM. Confiesa que mientras más lo escucha, le parece que no le falta nada y que se siente muy feliz con el material discográfico.
Igualmente el disco forma parte de una trilogía conformada por Mi guitarra canta, un disco de instrumentales y un fonograma con la banda El Jigüe que incluye guarachas, sones, afro, guaguancó y otros ritmos movidos. Los tres productos se agrupan bajo el título Lo más reciente de Eliades Ochoa.
En un Un bolero para ti podemos degustar de Eliades haciendo derroche de maestría, como ya nos tiene acostumbrados. Sus interpretaciones son capaces de despertar, en todos aquellos que lo escuchen, fuertes sentimientos y recordar grandes pasiones. En el fonograma su fuerza expresiva está matizada por un sin igual acompañamiento musical, que nos hace vibrar de emociones.
Sin dudas, el 2012 ha sido un año alucinante para el afamado creador cubano, pues además de esta nominación a los Grammy Latino 2012, estuvo nominado en la categoría Cancionística de Cubadisco 2012. De igual modo, tuvo gran acogida en el mercado Afrocubism, un acercamiento a la raíces de la música cubana y africana. La producción discográfica es resultado de la unión de Eliades con su grupo Patria y músicos malienses, entre ellos Toumani Diabaté. Producido por el sello de la disquera británica World Circuit. Este fonograma fue calificado por la National Geographic como el mejor disco de música del mundo en 2010. Para culminar el año, Eliades estará de gira por varios países de Europa como Holanda e Inglaterra.
 

La Orquesta Sinfónica Cubana llega a Tampa en su gira por los EE UU


La Orquesta Sinfónica Cubana llega a Tampa en su gira por los EE UU
Enrique Pérez Mesa sabía que algún día iba a estar en un escenario en Estados Unidos y llevar a su Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Y sabía que la música sería el impulso.

"Siempre ha sido un sueño para mí", dijo Pérez Mesa en español durante una entrevista telefónica desde Alabama, donde la orquesta estaba realizando. "Yo sabía que iba a suceder, porque la música trasciende la política. Siempre lo ha hecho."

Ahora, 52 años después de  fundada la orquesta cubana, Pérez Mesa y sus músicos se encuentran en su primera gira por EE.UU. como parte de un programa de intercambio multicultural, con la Orquesta de la Florida.

Los músicos compartieron sus talentos con los residentes de la zona a las 7:30 pm miércoles en un concierto en el Teatro Mahaffey en San Petersburgo. Hubo un concierto de música de cámara en el Club Cubano con músicos de la Orquesta de la Florida y la Orquesta Sinfónica de Cuba, y se llevarán a cabo clases magistrales en la Universidad de Tampa.

Los 72 músicos cubanos están recorriendo los EE.UU. en dos autobuses que realizan alrededor de 20 conciertos en 27 días.

"El miembro más joven de la orquesta es de 33 años, el más antigua, un ejecutante de tuba de 74 años de edad, conocido como El viejo mas joven (el más joven viejo) porque tiene más energía que cualquier otra persona en la orquesta", dijo Pérez Mesa.

José Valiente, presidente de la Comisión  Cuba por la Orquesta de la Florida, dijo que el intercambio multicultural toca la tecla correcta para mejorar las relaciones con la isla.

"Este es un ladrillo que está ayudando a reconstruir un puente", dijo Valiente. "Los cubanos en la Cuba de hoy no quieren más que ser amigo de los EE.UU. y la música es un lenguaje universal que todos tenemos en común".

En septiembre, los primeros vuelos entre Tampa y Cuba se iniciaron bajo un programa que permite viajar a las personas con lazos familiares cercanos en Cuba. Y hace unas semanas, el gobierno cubano anunció que ya no sería necesario a sus ciudadanos a solicitar un visado de salida.

Invitado el  solista Ignacio "Nachito" Herrera dijo que la agenda de la gira ha sido intensa, pero gratificante. Pianista de la orquesta invitado, Herrera también es asesor musical y uno de los productores de la gira.

"El público ha sido maravilloso", dijo. "El público aquí es muy apasionado de la música. La  Gente dice que la música clásica es para la gente mayor, pero estas audiencias demuestran que esta música atrae a todas las edades."

Los músicos dieron  inicio a sus presentaciones  el 16 de octubre en Kansas City y dijo que estaban "honrados" por la reacción del público.

También han actuado en lugares en Ames, Iowa; Worcester, Mass., y Schenectady, NY Los músicos han viajado cerca de 6.000 millas para  finalizar  la gira  la próxima semana en West Palm Beach. También se han presentado  en Daytona Beach, San Agustín y Nápoles.

La orquesta tocó en la Universidad de Kean en Union, Nueva Jersey, el día antes de que el huracán golpeara el noreste, la ira de la tormenta  obligó a cancelar una actuación en Virginia.

Tanto Pérez Mesa como Herrera dejaron  claro durante esta gira que  son mudos  a la política, sólo su música  habla - y habla un lenguaje que todos entienden.

"Esto es sólo  acerca de la música", dijo Pérez Mesa. "Es un intecambio cultural, y eso solamente. Sabemos que no podemos escapar a la política porque estamos en medio de una elección, pero lo de nosotros es  traer a (los EE.UU.) un poco de nuestra cultura y volver a casa."

Herrera y Pérez Mesa dijeron que seleccionó un repertorio variado de canciones para atraer a una amplia audiencia de EE.UU.. Los hombres dicen que quieren mostrar la versatilidad musical de la orquesta.

"Tenemos muchas ganas de demostrar lo que podemos hacer", dijo Herrera, quien tocó por primera vez con la orquesta principal de Cuba cuando tenía 12 años de edad. "Queremos también que el público sienta los ritmos cubanos. Esta es la música que se siente. Va a ser difícil mantenerse en su asiento para algunos de ellos."

El  programa del miércoles, "Obertura cubana", de George Gershwin, así como su famosa "Rhapsody in Blue". Habrá "Guaguanco" compuesto por el invitado de la orquesta y "La Comparsa", una obra de compositor cubano Ernesto Lecuona, y Felix Mendelssohn "Sinfonía Italiana". También se puede esperar el jazz latino, el danzón, y guaganco.

También puede haber algunas selecciones inesperadas.

”Las Audiencias de Estados Unidos son muy apasionados por la música y van a pedir sus canciones favoritas", dijo Herrera con una sonrisa. "Ellos hacen peticiones y tratamos de complacer lo mejor que podamos. Siempre queremos dejar con ganas de más."

"Cuando hace mucho frío, me vuelvo a Cuba", dijo Herrera, mencionando que regresará a Cuba en diciembre para ser parte del Festival de Jazz de La Habana. "Hago una llamado Mesa y le pregunto si  el café esta listo y allá nos dirigimos de nuevo."

Pérez Mesa visitó Tampa en mayo para dirigir la Orquesta de Florida y recorrió Ybor City. Dijo que estaba muy conmovido cuando visitó el Parque José Martí, y vio el busto del cubano y del combatiente por la libertad  general Antonio Maceo, conocido como el "Titán de Bronce".

"Me sentía como si estuviera caminando a través de Cuba", dijo. "Fue muy hermoso".

Ambos hombres dicen que están agradecidos por la oportunidad de actuar en los EE.UU. y esperamos volver.

"Este es nuestro trabajo y lo hacemos porque creemos en este proyecto desde el principio", dijo Herrera. "Ha sido una experiencia maravillosa, y vamos a seguir trabajando juntos para traer a nuestros hermanos, los latinos y los estadounidenses, la cultura, la música, el calor de nuestro sol y nuestro café. Esperamos que esta no sea la última vez. "

martes, 6 de noviembre de 2012

Buena Fe graba video clip para nueva película

3
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo. 
FOTO: Gabriel Dávalos


La cinta, bajo el nombre de Pablo, narra la historia de un niño que pierde a su madre a los cinco años de edad y poco tiempo después a su abuela materna, quien se había quedado a cargo de su custodia. No tiene otra opción que ir a vivir con su padre, individuo inescrupuloso que lo introduce rápidamente entre personajes de distintos colores sociales y morales. El niño se enfrenta a una nueva vida cargada de hostilidad.
1
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo. 
FOTO: Gabriel Dávalos

2
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo. 
FOTO: Gabriel Dávalos

4
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo. 
FOTO: Gabriel Dávalos

5
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo. 
FOTO: Gabriel Dávalos

6
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo. 
FOTO: Gabriel Dávalos

7
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo.
FOTO: Gabriel Dávalos

8
Buena Fe graba el video clip de la película
camagüeyana titulada Pablo. 
FOTO: Gabriel Dávalos

Fallece en Argentina Leonardo Favio


Leonardo Favio   

El prestigioso cineasta y músico Leonardo Favio falleció este mediodía según confirmó la agencia de noticias Télam. Estaba internado en el Sanatorio Anchorena, y murió como consecuencia del agravamiento de un cuadro de afecciones crónicas que sufría desde hacía años y que en los últimos tiempos había provocado un marcado deterioro en su estado general de salud. Tenía 74 años. 
Es considerado uno de los directores de cine más importantes del país, que supo dejar su sello propio en el séptimo arte nacional y generó un fenómeno de culto en torno a sus películas.
Leonardo Favio nació el 28 de mayo de 1938, en Luján de Cuyo, Mendoza, y recibió el nombre de Fuad Jorge Jury, que luego cambió para dedicarse al arte. Sus primeros pasos los dio en el radioteatro, como joven actor. Desde el momento en que comenzó a formarse en este rubro supo que seguiría por ese camino y comenzó a buscar la manera de destacarse en varias artes.
Fue cantante y compositor, uno de los grandes precursores de la balada romántica argentina que hacía furor en las décadas del 60 y 70. Grandes hits como “Fuiste mía un verano” y “Ella ya me olvidó”, nacieron con su voz. A lo largo de su vida, lanzó 25 discos. El último, en 2011, una colección de sus máximos hits.
Sin embargo, desde el comienzo y a pesar de su éxito como músico, quiso seguir investigando otras aristas del mundo artístico y comenzó a escribir guiones. Así fue como llegó a convertirse en uno de los directores de cine de culto del país. Su primera producción cinematográfica fue el cortometraje El amigo, estrenado en 1960.
Sus creaciones más destacadas fueron Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca, consideradas como las mejores de la historia del cine nacional, según la crítica, Gatica, el mono; Juan Moreira; Soñar, soñar; Nazareno Cruz y el lobo; Perón, sinfonía del sentimiento, con una duración de 6 horas. Obtuvo los Premios Goya y el de la Asociación de Críticos Cinematográficos, entre otras distinciones.
Sus colaboradores más cercanos solían hablar de él como un trabajador incansable:
“Favio vive desprendido de la materia: es esencia pura”, dijo en una entrevista con LA NACION Rodolfo Mórtola, uno de los colaboradores más cercanos. “Es casi un Buda, y hace mucho era todo lo opuesto. Recuerdo que cuando filmábamos Juan Moreira había momentos en los que desaparecía y, cuando lo encontraba, escondido a lo lejos, estaba llorando y rogando a Dios que lo inspirara para conseguir lo que había soñado. Es un creador muy obsesivo. Favio es un eterno adolescente, hipersensible e intuitivo, y eso es en buena medida lo que le permite ser tan creativo”, agregó.
FAVIO Y EL PERONISMO
El cineasta fue un ferviente defensor del peronismo y lo demostró en toda su obra, pero principalmente en su película Perón, sinfonía de un sentimiento (1999). Sobre ella dijo :
” Creía tener un conocimiento profundo del peronismo. Pero me di cuenta de que era ingenuo pensar que en esta historia sólo se involucra a nuestro país. En realidad, se involucra a toda la América y el mundo, porque es una filosofía que emerge por amor a la gente”, decía Favio a LA NACION en 1996.
-De todos esos descubrimientos, ¿qué fue lo que más lo sorprendió?
-La evidencia de que no teníamos un país, sino una verdadera colonia. Y que finalmente se construyó un país real. También, la fuerza que tuvieron los imperios que lograron destruir este país. Pero, sobre todo, ver un país posible en la capacidad de apostar a la solidaridad y el respeto por el hombre.